• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Automovilistas con licencia para chocar en Sonora

Gaspar Navarro Ruiz / [email protected]




Nota publicada: 2025-11-17

CRITICA
GASPAR NAVARRO
 
Automovilistas con licencia para chocar en Sonora
 
Con miles autos chuecos y derechos circulando y tanto cafre suelto hablando o mensajeando por celular, o en estado de ebriedad, no es de extrañar que a nivel nacional Sonora ocupe el tercer lugar en número de accidentes automovilísticos al computar el INEGI 24 mil 799 percances en 2024, ocupando Hermosillo donde circulan 700 mil autos el segundo lugar en el país en accidentes viales al registrar más de 11 mil siniestros.
En Hermosillo, el número de personas fallecidas a causa de accidentes viales aumentó 70 por ciento de 2023 a 2024, pasando de 24 a 41, lo cual revela la magnitud del problema y del desafío de las autoridades municipales para solucionarlo fortaleciendo la seguridad vial.
En Sonora se redujo el número de accidentes de tránsito al pasar de 26 mil 557 percances en diferentes municipios en 2023 a 24 mil 799 en 2024, lo cual es una señal de que se puede mejorar la movilidad urbana y la seguridad vial, pero a pesar de la reducción, las cifras siguen siendo alarmantes.
La agrupación civil “Hermosillo ¿Cómo Vamos?, reveló datos sobre movilidad urbana incluidos en el Informe de Indicadores 2025, donde se puede analizar cómo nos movemos las y los hermosillenses, así como las oportunidades y los retos que enfrenta la ciudad en este rubro.
Destaca que en la capital sonorense entre 2017 y 2024 el volumen de vehículos registrados creció un 110%. Actualmente, tenemos un vehículo automotor por cada persona adulta en la ciudad, sin contar los autos importados.
La agrupación civil señala que Hermosillo se mantiene en segundo lugar entre los municipios con mayor número de siniestros viales. En 2024, en nuestra ciudad se registraron más de 11 mil siniestros viales, ubicándonos en segundo lugar nacional, solo detrás de Monterrey.
En el pasado “Summit 2025 de Foro Mar de Cortés”, el director general de Hermosillo, ¿Cómo Vamos?, Ernesto Urbina Miranda, reveló cómo la organización ciudadana ha construido un modelo de transformación urbana que inspira a otras ciudades del país.
El Informe de Indicadores de Hermosillo ¿Cómo Vamos? 2025 dedicó un apartado completo al tema de baches, pavimentación y siniestralidad vial con información actualizada hasta mediados de año. La percepción ciudadana califica en promedio de 4.5 de 10 el servicio de calles y pavimentación, y el tiempo de respuesta del Ayuntamiento con un 4.2. Solo el 26.4 por ciento de los ciudadanos que presentaron reporte se declararon satisfechos con la atención.
En el caso de Hermosillo que ocupa el segundo lugar nacional en accidentes de tránsito, persisten los choques y otros incidentes viales en muchos casos por violar las leyes de tránsito aun cuando las multas de tránsito son muy elevadas, y casi imposibles de pagar para los trabajadores de clase media o media baja, mucho menos cuentan con recursos económicos los posesionarios de autos chuecos o en proceso de legalización quienes en su mayoría carecen de seguros automovilísticos.
Para darnos una mejor idea de la gravedad del problema, hace unos días el Instituto de Movilidad y Transporte para el Estado de Sonora (IMTES), sancionó cancelando sus licencias a dos operadores de transporte urbano de Hermosillo por grabar videos para redes sociales al conducir.
Las penalizaciones fueron por incumplimiento al artículo 106, fracción XXI, de la Ley de Transporte, misma que remite a la Ley de Tránsito del Estado de Sonora, específicamente a los artículos 108 y 225 Bis.
Dicho ordenamiento establece que “ninguna persona conducirá un vehículo de motor sin llevar firmemente con ambas manos el control de la dirección, ni llevará a su izquierda o entre sus brazos ninguna persona o bulto, ni permitirá que otra persona tome el control de la dirección o dificulte esta maniobra”.
Asimismo, “queda prohibido a los conductores hacer uso de teléfonos celulares, dispositivos de comunicación, computadoras o cualquier otro artículo que distraiga o dificulte la maniobrabilidad del vehículo”.
Según la agrupación civil Hermosillo ¿Cómo Vamos?, la capital sonorense enfrenta un crecimiento acelerado del parque vehicular, que actualmente suma cerca de 700 mil unidades, lo que representa un aumento del 110 por ciento en menos de siete años.
“Si consideras que del millón de habitantes adultos mayores de 18 años que pueden conducir un vehículo, son arriba de 600 mil personas, estás hablando de que tenemos más automóviles que personas en posibilidad de conducir un automóvil”, declaró en septiembre pasado el director de esa agrupación civil Arturo Díaz Monge.
Dijo que ese incremento ha generado sobrecarga en las vialidades, problemas de movilidad, baches y mayor contaminación. ([email protected])


Más información en esta sección ..

Opiniones