
Nota publicada: 2025-08-31
Tan fascinantes como riesgosa.
Las abejas fueron declaradas como los seres vivos más importantes del planeta, según el Eearthwatch Institute. Expertos y científicos de la vida silvestre advirtieron a su vez que se han unido a la larga lista de especies que en el mundo se encuentran en peligro de extinción. Una especie muy importante en el planeta, y también tiene su manera de defenderse de nosotros.
El 70% de la agricultura mundial depende exclusivamente de las abejas. La polinización, tarea exclusiva que realizan, resulta fundamental para que las plantas logren reproducirse. Un estudio llevado a cabo por el Apiculture Entrepreneurship Center de la Universidad Mayor con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria concluyó que las abejas son el único ser vivo que no transporta ningún tipo de patógeno, a diferencia por ejemplo de los mosquitos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente dos terceras partes de las plantas cultivadas que se utilizan en la alimentación de los seres humanos dependen de la labor de estos insectos. Los científicos afirman que las abejas se han convertido en el animal más importante del planeta y no solo eso, sino que el futuro de la humanidad corre peligro si las poblaciones de abejas continúan disminuyendo. Según una cita atribuida a Albert Eistein, “si las abejas desaparecen, los humanos tendrían 4 años de vida”. Su comportamiento suele ser pasivo, ya que pican como método de defensa, y debido a la disposición de sus órganos, la picadura deriva en la muerte de la abeja por eventración. Por su parte, en el paciente el efecto local o sistémico, dependerá de la cantidad de picaduras, existiendo además un escenario no relacionado al mecanismo de toxicidad en el que el veneno provoca reacciones de hipersensibilidad tipo I y es la causa más frecuente de mortalidad asociada a picadura de abeja. En el periodo de 2018 a 2022 en México, la Dirección General de Epidemiología reportó 53,501 casos de picaduras de avispas, avispones y abejas, siendo el grupo más afectado el de los adultos en edad laboral. Las defunciones asociadas a picaduras de abejas, avispones y avispas de 2017 a 2021 suman un total de 372.3 En relación con la cantidad y los componentes de su veneno, existe poca diferencia entre las especies de Apis, aunque se ha descrito un comportamiento más irritable, con una defensa más vehemente de su colmena en el caso de las abejas africanizadas. Con la picadura, el veneno condiciona dolor local, eritema, prurito y edema, agravándose el cuadro a medida que incrementa el número de picaduras recibidas por el paciente. En ciertos escenarios, se registra la picadura de una gran cantidad de abejas, lo que condiciona efectos sistémicos y potencialmente letales. Un envenenamiento masivo se refiere a más de 500 picaduras o 19 picaduras/kg en el adulto, aunque cabe señalar que pueden presentarse manifestaciones sistémicas desde 50 picaduras en el adulto o 1 picadura por kg de peso en el paciente pediátrico. Los síntomas relacionados con manifestaciones sistémicas incluyen náusea, vómito, diarrea y sincope, seguidos de cefalea, fiebre, destrucción celular, lesion muscular, lesión renal, infartos, crisis convulsivas, arritmias, coagulopatía, hipotensión y choque. Estudios revelan que los sacos de veneno se vacían dentro del primer minuto posterior a la picadura, sin embargo, puede permanecer un remanente en el aguijón, evento que cobra relevancia cuando hablamos de múltiples picaduras. Este envenenamiento potencialmente letal requiere del inicio inmediato del tratamiento, por lo que los aguijones se deben retirar lo antes posible. Ante el riesgo de incrementar la inoculación del veneno, se recomienda evitar el retiro de los aguijones con pinzas, aunque hasta el momento no existe evidencia de que ello implique una mejoría clínica del envenenamiento.
En los últimos tiempos la gente ha comenzado a darse cuenta de la importancia de esta especie. Algunos grupos defensores de los derechos de los animales están haciendo lo posible para la conservación de las abejas. Muchas celebridades se han referido a esta causa, por ejemplo Morgan Freeman, quien sostuvo: “Hay un esfuerzo concertado para traer a las abejas de vuelta al planeta, no nos damos cuenta de que son la base, considero, del crecimiento del planeta, de la vegetación”. No fueron solo declaraciones, ya que recientemente, la estrella de Hollywood transformó una de sus propiedades en un santuario de abejas, para que allí estén protegidas. Tan fascinantes, como riesgosa; respetemos a las abejas.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora