• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

El revuelo del Paracetamol

Dr. César Alvarez Pacheco / [email protected]




Nota publicada: 2025-09-28

El revuelo del Paracetamol.

 

Fue una sorpresa para muchos cuando a principios del 2020, el presidente Trump declarara frente a su encargado de salud, el Dr. Fauci; sobre la ingesta de Lysol (desinfectante) para combatir el covid. Esta vez no fue diferente, recientemente declaró que existe una causalidad entre la ingesta de Tylenol y el autismo. Increible.

 

El número de personas diagnosticadas con autismo en Estados Unidos ha ido aumentando durante décadas. Aproximadamente uno de cada 36 niños fue identificado con un trastorno del espectro autista en 2020. Esto supone un aumento con respecto a uno de cada 150 niños en 2000, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. En el funeral del activista de derecha Charlie kirk, asesinado a tiros el 10 de septiembre, Trump adelantó un anuncio "sorprendente". "Creo que hemos encontrado la respuesta al autismo", afirmó. Y, en un comunicado de la casa blanca, el lunes pasado, el presidente culpó al analgésico Tylenol de las altas tasas del trastorno. "Tomar Tylenol no es bueno, lo digo claramente: no es bueno", afirmó Trump. Tanto él como el secretario de Salud, Kennedy, afirmaron que aconsejaban a las mujeres embarazadas que no tomaran Tylenol, y que también recomendarían lo mismo a los médicos. La pieza central de esta noticia parece ser una revisión de Harvard/Mount Sinai de 46 estudios sobre paracetamol tomado durante el embarazo y los trastornos del neurodesarrollo. Alrededor de 27 de esos estudios informaron una asociación positiva, el resto no encontró vínculo. Los estudios variaron ampliamente en diseño; algunos eran grandes estudios de cohortes que utilizaban registros de prescripción, otros eran estudios de caso-control o autoinforme más pequeños, lo que hizo imposible un metaanálisis formal. El autor principal, el Dr. Diddier Prada, declaró explícitamente que "no pueden responder a la pregunta sobre la causalidad". Incluso utilizó una analogía sobre la venta de helados y los ataques de tiburones, ambas en aumento en verano: correlación, no causalidad. Otro detalle: el autor principal, Andrea Baccarelli (decano de Harvard), reveló que se desempeñó como testigo experto para los demandantes en litigios por paracetamol. Ese es un interés financiero significativo que vale la pena señalar. Investigadores suecos estudiaron 2,5 millones de niños publicados en JAMA en 2024, incluidos 185.909 expuestos al paracetamol durante el embarazo. Dicho todo esto, el uso de paracetamol por madres gestantes es relativamente común y ha sido y a día de hoy salvo que estudios posteriores digan lo contrario una opción segura. Este mismo lunes, el secretario de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy Jr., aseguró, sin pruebas científicas, que entre el 40% y el 70% de las madres con hijos con espectro autista creen que una vacuna les causó daños a sus hijos. Dos días más tarde, la OMS respondió diciendo que “existe una sólida y extensa base de evidencia que demuestra que las vacunas infantiles no causan autismo“. Además, la organización confirmó que estudios amplios y de alta calidad realizados en numerosos países han llegado a la misma conclusión. Desde 1999, expertos independientes que asesoran a la OMS han confirmado repetidamente que las vacunas, incluidas las que contienen timerosal o aluminio, no causan autismo ni otros trastornos del desarrollo.

 

La Organización Mundial de la Salud señaló que, como comunidad mundial, debe existir un mayor esfuerzo por comprender las causas del autismo y la mejor manera de atender las necesidades de las personas autistas y sus familias. Cabe destacar que el autismo y otras afecciones neurológicas se reunieron el pasado 25 de septiembre durante la Cuarta Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre ENT y salud mental. Para meditarlo, el autismo se identificó por primera vez en 1911,  el paracetamol se comercializó por primera vez en 1955. Juzgue usted.

Dr. César Álvarez Pacheco 

[email protected] 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 



Más información en esta sección ..

Opiniones