• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Solo 29% de mujeres indígenas en AL y el Caribe accede a un empleo asalariado: ONU-Mujeres

LA JORNADA /




Nota publicada: 2025-09-06

Ciudad de México. Cerca de la mitad de las mujeres indígenas que habitan en América Latina y el Caribe reside en áreas urbanas, en donde se insertan sobre todo en el comercio informal, el trabajo doméstico y el autoempleo, con acceso limitado a la protección social, señaló ONU Mujeres con base en datos de la Organización Internacional del Trabajo. 

En el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, hoy 5 de septiembre, el organismo de Naciones Unidas detalló que casi una de cada tres de estas mujeres, trabaja sin remuneración en negocios familiares y solo 29 por ciento accede a un empleo asalariado, conforme a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 

Asimismo, sus ingresos representan en promedio apenas 26 por ciento de los de las mujeres no indígenas, lo que evidencia una brecha de discriminación estructural en múltiples niveles.

Estas cifras, precisó ONU Mujeres, reflejan una “realidad de desigualdad interseccional: ser mujer e indígena significa enfrentar barreras superpuestas de género, etnicidad y clase.”

Aparte, integrantes de Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), advirtieron hoy que “sin las mujeres indígenas no habrá justicia ni democracia verdadera en México.”

Reunidas en Teotihuacán, en el encuentro Mujeres Indígenas, Resistencias y Creatividad desde los Territorios, aseguraron que la declaración del Año de la Mujer Indígena, “de nada sirve si en los espacios de poder en México se siguen reproduciendo violencias marcadas por el clasismo, machismo y el racismo, se sigue criminalizando, desapareciendo y asesinando a las y los defensores de la tierra y el territorio, y se continúan enfrentando barreras institucionales para el acceso a la salud y la justicia.” 

Añadieron que no han sido consultadas y “tampoco se nos ha llamado para construir metas, indicadores o poner algunas pautas que nos ayudaran a revisar si al término del año cambió algo, si existieron condiciones concretas que facilitaran el ejercicio de nuestros derechos en todos los ámbitos y esferas de la vida pública y privada”. 

En el contexto de la conmemoración, ONU Mujeres resaltó la defensa de los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas y “abogamos por su participación plena y efectiva en los procesos de toma de decisiones.” 

Expuso que importante resaltar el papel fundamental que las mujeres indígenas desempeñan en el cuidado y defensa del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad y la transmisión del conocimiento ancestral, la identidad cultural y el mantenimiento de las lenguas indígenas de generación en generación.

Subrayó que la crisis de los cuidados y la crisis climática, las cuales están profundamente entrelazadas, exige reconocer los derechos y las voces de las mujeres indígenas como cuidadoras de la vida, guardianas de la biodiversidad y protagonistas en la protección del planeta.

El Compromiso de Tlatelolco, adoptado en la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada en la Ciudad de México (12-15 de agosto de 2025) subraya que enfrentar la crisis climática es inseparable de la construcción de una sociedad del cuidado, recordó.

“Este es un desafío urgente y transformador y, para hacerlo posible, es imprescindible reconocer el papel fundamental de las mujeres indígenas.”


Más información en esta sección ..

Opiniones