• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Anticastristas de Miami diluyen expectativa de "invasión" a Cuba

LA JORNADA /




Nota publicada: 2025-07-29

Washington y Nueva York., La elección de Donald Trump como presidente por segunda vez y el nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado generó expectativas entre las corrientes anticastristas de Miami de que Estados Unidos podría invadir Cuba o acelerar el cambio de régimen en la isla, pero en estos primeros meses del nuevo gobierno en Washington la impresión en esa ciudad es que se parece mucho al primer periodo de este mandatario y su sucesor demócrata, Joe Biden.

Al final de cuentas, mucho de esto es más de lo mismo, comenta el profesor Guillermo Grenier, sociólogo en la Florida International University y experto en opinión pública cubanoestadunidense.

Explicó que aunque las nuevas medidas anunciadas por el gobierno de Trump podrían afectar el turismo y negocios de Estados Unidos, por ahora no tendrán un impacto sobre los cubanoestadunidenses que viajan a la isla para visitar a sus familiares.

Al inicio, cuando Trump y Marco llegaron, había la impresión de que el secretario de Estado iba a querer invadir, explicó Grenier en entrevista con La Jornada. “Se tenía la idea entre la gente de aquí que favorece que la beligerancia sea la política hacia Cuba, que todos los jugadores ya estaban en sus lugares. Había esperanza de una ofensiva. Escuché discusiones cuando daba la vuelta, por ejemplo en el Versailles (el famoso restaurante cubano en Miami), donde la gente expresaba: ‘bueno, mano, ya llegó el momento’.

Pero lo que siempre se le olvida a este gente es que Cuba simplemente no es tan importante. Podría ser trascendente en la calle Ocho, ser relevante en Miami, pero sencillamente no es tan significativa (para los que están en el poder en Wa-shington). Con todo lo demás que ocurre en el mundo, ¿qué vas hacer con el régimen.

A estas alturas, seis meses después de que llegó Trump a la Casa Blanca, Grenier señala que ya no escucha entre los cubanoestadunidenses esas discusiones sobre una invasión a la isla.

Nadie se queja

Estos sectores en Miami, junto con muchos políticos de ambos partidos a escala nacional, siguen apoyando un cambio de régimen en La Habana, pero tampoco están dispuestos a quejarse de la política de Trump hacia Cuba.

“Hay mucho que ya estaba en la política y suena como: ‘sólo buscará apretar más sobre las remesas’, aunque ni eso se ha implementado a fondo. Los empresarios sí estarán pensando dos veces sobre el flujo de sus ingresos e inversiones.”

Los cubanos que llegaron a Florida hace décadas se identifican más con Trump y el Partido Republicano y, por lo tanto, es improbable que critiquen al nuevo gobierno aun si están decepcionados con las medidas iniciales.

Pero ¿qué tal los ataques inesperados de Trump contra inmigrantes cubanos? Creo que los residentes de Cuba en Miami son republicanos primero, cubanoestadunidenses segundo e inmigrantes tercero. La gente dice, pues ¿cómo que votaron por alguien que actúa contra la migración? Pues, no se ven en ese mismo barco (con otros extranjeros). Llegaron en otra situación, como refugiados, comenta Grenier.

Más aún, el experto resalta que aunque los nuevos inmigrantes cubanos también llegan como refugiados, sus encuentros con las autoridades migrantes estadunidenses no impactan entre su comunidad en Florida, es nota de un día, que no provoca una reacción.

Iniciativa sin futuro

Hay indicios de que eso podría cambiar. La diputada federal republicana cubanoestadunidense María Salazar presentó un proyecto de ley bipartidista que incluye mayores restricciones a solicitudes de asilo y cumplimiento de la ley migratoria en los lugares de empleo, pero ofrece una ruta hacia la ciudadanía para inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Hay más de 500 mil cubanos en este país con protección temporal, pero que ahora son vulnerables a la deportación y esa iniciativa de ley podría ayudar en ajustar su condición.

Sin embargo, bajo el clima antimigrante generado por Trump y sus aliados, es improbable que la propuesta prospere en el Congreso.

Esa iniciativa sí exhibe las tensiones dentro del propio Partido Republicano sobre este tema, particularmente entre sectores que votaron a favor de este presidente y legisladores. Por ejemplo, el millonario Mike Fernández, cubanoestadunidense con sede en Miami y dueño de MBF Healthcare Partners, publicó una carta al editor del Miami Herald en la que criticó el silencio de líderes políticos ante la postura de crueldad hacia inmigrantes del gobierno de Trump.

Fuera de Miami, algunos de los simpatizantes más influyentes de Trump han empezado a cuestionar no sólo sus políticas antimigrantes cuando afectan a comunidades que favorecen a los republicanos, sino también su política hacia Cuba.

Tucker Carlson, ex presentador nacional de Fox News, quien mantiene un enorme público en el ciberespacio, comentó el mes pasado: “hemos tenido un embargo sobre Cuba, la revolución fue en 1959. ¿Eso realmente ocurrió hace 66 años? Lo acabas de decir tú mismo, no ha funcionado…. Creo que necesitamos revaluar. ¿Las sanciones son realmente la respuesta?”


Más información en esta sección ..

Opiniones