
Nota publicada: 2025-07-29
Beatriz Espinoza
Jesús Alberto Velázquez Corral, egresado con mención honorífica de la Licenciatura en Física de la Universidad de Sonora, publicó recientemente un artículo científico en la revista Journal of Physics G: Nuclear and Particle Physics, donde compartió resultados obtenidos de sus investigaciones y presentados en su tesis de licenciatura.
La citada revista, publica informes de alta calidad que reflejen el resultado de investigación en el ámbito de la física de partículas, nuclear y astrofísica de partículas, derivados de trabajos teóricos o experimentales; en este caso, las aportaciones de Velázquez Corral permiten esclarecer ciertas discrepancias en los datos en el campo de la física de partículas.
En entrevista, compartió algunas de sus emociones y también sobre sus planes al concluir sus estudios de licenciatura y titularse con un proyecto que le permitió ingresar al mundo de la física de partículas.
“El artículo se enfoca en caracterizar efectos poco comprendidos que podrían influir en las mediciones realizadas el año pasado por grandes colaboraciones científicas como CMS, en el CERN (the European Organization for Nuclear Research, por sus siglas en inglés)”, explicó.
Detalló que su trabajo consistió en reproducir, mediante simulaciones computacionales de alto nivel las condiciones experimentales observadas en colisiones protón-protón, utilizando herramientas avanzadas desarrolladas en esta casa de estudios.
Velázquez Corral consideró que sus investigaciones sobre los estados fundamentales de la materia, abren la puerta a futuras mediciones en experimentos como los que realizan en Fermilab o en el mismo acelerador de partículas de Brookhaven.
Explicó que los resultados obtenidos en su estudio y presentados en su tesis de licenciatura, fueron sobre los efectos de la cromodinámica cuántica en mediciones recientes sobre colisiones de protones, los que han revelado indicios de comportamientos colectivos en estados extremos de la materia como el quark-gluon plasma.
Estos resultados, dijo, son los que publicaron en la reconocida revista Journal of Physics G: Nuclear and Particle Physics y sus aportaciones permiten esclarecer ciertas discrepancias en los datos y abren la oportunidad para nuevas investigaciones sobre los estados fundamentales de la materia.
“Esta oportunidad representa un gran paso para continuar en el camino de la investigación científica”, dijo, al mismo tiempo que reiteró su emoción de haber contribuido a desafiar los límites actuales del conocimiento en física de partículas.
Su paso por la Universidad de Sonora?
Recordó que, al ingresar a la Universidad de Sonora, a la Licenciatura en Física, no tenía claridad del rumbo profesional que tomaría, poco a poco definió su interés por el área de la física fundamental y los grandes misterios del universo.
“Esta vocación se fue desarrollando gracias al acompañamiento académico que recibí en la Universidad de Sonora desde el principio”, añadió y agradeció el apoyo brindado por el docente e investigador Javier Alberto Murillo Quijada, miembro del grupo de Altas Energías del Departamento de Investigación en Física (Difus) y colaborador con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).