Nota publicada: 2025-11-16
Lo que nos espera.
Se viene un nuevo año y siempre habrá espectativa por como nos va a tratar, con todo y sus rituales siempre estaremos atentos a lo que esta por venir y recibir con mucho animo los nuevos retos, sobre todo en materia de salud que son tan variantes. Este proximo año no será la excepción.
Para el proximo proyecto de presupuesto 2026 se propone modificar varios programas relacionados a la atención a la salud, incluso recortar o fusionar otros, a pesar de ser muy relevantes. Por mencionar algunos cambios; el proyecto propone pasar de 27 programas de la Secretaría de Salud a 16, con lo cual desaparecerían programas como: Programa de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes; nada urgente, total, solo somos el país con mayor obesidad del mundo. También plantea desaparecer el Programa de Vigilancia Epidemiológica, total, si nos cae otra pandemia o mietras vemos que hacemos con el Dengue pues total, ya sabemos improvisar. Y por si fuera poco también plantean recortes (si, de nuevo) al Programa de Prevención y Atención de VIH/SIDA y otras ITS, por que si de por si ya hay desabasto argumentando falta de pago, imaginese usted como se va poer el proximo año, el caso es que no luce alentador ni esperanzador. Los programas independientes servían para focalizar recursos y medir resultados. Cada uno tenía metas claras, indicadores y responsables. Ahora todo eso se mezcla en un “súper programa” que suena más a compra de votos que a política pública. La fusión diluye responsabilidades y presupuestos. Es como meter todas las medicinas en un solo frasco y esperar que curen lo mismo. Y, por supuesto, mientras se compactan programas, aumenta el presupuesto para “Salud Casa por Casa”, ese noble esfuerzo de “atención personalizada”… también conocido como “campaña electoral permanente” que por cierto se echo a andar y despues se cancelo por una mala planeación y organización. La “optimización del gasto” nos ha llevado a una crisis sin precedentes y a un desabasto permanente en salud que se siente cada que usted se enferma. ¿Qué sería de este país sin el Dr Simi? Sin duda el sistema paralelo que hoy rebaza las consultas en el país. Pero, ¿Qué se requiere? Primero, orden y coordinación; la Secretaría de Salud asume la rectoría para planear, regular y evaluar el conjunto del sistema, evitando duplicidades y estándares desiguales. Segundo, universalidad y gratuidad progresiva: con IMSS-Bienestar como brazo operativo para la población sin seguridad social, y con IMSS e ISSSTE fortalecidos, el país camina hacia un paquete homogéneo de servicios, gratuito en el punto de atención y con calidad verificable. Durante décadas, millones de mexicanos quedaron atrapados entre subsistemas inconexos. La salud no puede depender del tipo de empleo ni del código postal. La combinación de mayor financiamiento y rectoría efectiva permitirá consolidar la gratuidad en el punto de servicio y ampliar la cobertura en salud mental, salud materno-infantil y prevención, con énfasis en comunidades rurales y zonas marginadas. Es decir, atención primaria.
Sin duda el proxio año será de retos y cuidar que no se salga de nuestras manos enferedades como el Dengue, sarampión, influenza, tosferina, entre otras como las no trasnmisibles. Veremos si el presupuesto llega a salud por el aumento de impuestos a bebidas azucaradas y bebidas alcoholicas que tanto ahogan el sistema de salud, la diabetes, hipertensión y la obesidad seguiran azotando a nuestro país sin diferenciar sexo o grupos de edad, es importante mantener hábitos saludables y sin duda llevar una vida sana por que los nuevos tiempos, no se ven muy esperanzadores para la población con el sistema de salud.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora