Nota publicada: 2025-11-12
Ciudad de México. En un hecho sin precedentes, la Comisión de Organización del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la realización del voto por internet en México, acotado en un primer ejercicio a personas en estado de postración y sus cuidadoras primarias.
Si el Consejo General avala el proyecto, la prueba piloto se realizará el año próximo en las elecciones locales de Coahuila.
La iniciativa se topó con el rechazo de partidos políticos, cuyos representantes (Morena y PRI) advirtieron que no hay condiciones de seguridad tecnológica ni de protección a la secrecía del voto, y tampoco de certeza jurídica, sobre todo en la etapa de impugnación de resultados.
“Tenemos muchas dudas, estamos muy escépticos respecto de esto, especialmente sobre el asunto de garantizar que el derecho al voto sea libre y secreto. Sabemos que es una noble causa, de recibir la votación de personas con discapacidad y su cuidadora primaria, no en todo el territorio nacional, pero eso no significa que los dilemas planteados estén resueltos”, señaló Jaime Castañeda, representante de Morena.
En tanto, Luis Cuenca, del PRI, pidió que la prueba en Coahuila no sea vinculante, es decir, que los votos de este ejercicio no se añadan a las sumatorias oficiales, y que todo este proceso se realice de manera gradual.
“Entre más se analiza el asunto, hay más elementos para dar una negativa. El hecho de que haya nuevas tecnologías no significa que estas sean mejores o sean las más idóneas (…) Al rato no queremos un tema de que se cae el sistema o que sea atacado.
“Discúlpeme lo burdo que voy a plantear, pero el hecho de que tengamos un Ferrari y querramos llevarlo para usarlo en los trabajos difíciles del campo, no va a funcionar el Ferrari, y es un coche con un costo significativo. Así es como estamos viendo el voto por internet: sí, es rápido y se presta para que pudiera ser ágil, vistoso, pero también tiene un costo alto”, dijo.
Los consejeros Martín Faz, presidente de la comisión, así como sus colegas Dania Ravel y Jaime Rivera, hicieron observaciones, sobre todo acotar que la población para este programa piloto son exclusivamente las personas en estado de postración, no para todos los discapacitados.
Y aunque dijeron que habrá que hacerle arreglos al documento —”una pulidita”, expresó Rivera— este fue aprobado de manera unánime en comisiones, es decir, con el voto de los tres consejeros integrantes de la misma.
El texto indica claramente que desde el análisis jurídico “se concluye que no existe viabilidad para la implementación del voto por internet de forma generalizada para la población en territorio nacional debido a que esta modalidad no está considerada en la normatividad aplicable”.
Para ello, se explica, sería necesario una reforma a la Constitución y las leyes, tanto federal como locales.
No obstante —añade— “se considera viable realizar pruebas piloto de voto por internet en la modalidad de voto anticipado dirigidas a la población con discapacidad y a sus cuidadoras primarias, margen concedido en la sentencia SUPC-JDC-639/2024 (del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) en cuyo numeral 98 mandata al INE realizar las acciones necesarias a fin de implementar la modalidad de voto electrónico por internet para atender a dicho grupo vulnerable”.
En el documento aprobado este miércoles se indica que aun cuando hay retos técnicos, normativos, operativos y financieros, también se identifican oportunidades concretas para avanzar hacia su implementación gradual y progresiva.
Como antecedente se indicó que en el proceso electoral de 2024, la lista nominal de votación anticipada fue de 12 mil ciudadanos en estado de postración que solicitaron esta facilidad; tras la depuración, la lista quedó en 4 mil 11 personas de las que 3 mil 450 votaron y 561 no lo hicieron. De este universo, 139 personas se anotaron en Coahuila, y al final 129 votaron y 10 no lo hicieron, es decir, solo usó esta opción el 0.005 del total del padrón estatal.
Aun así, las personas en postración podrán decidir si votan por la vía electrónica o con la boleta tradicional de papel.
El objetivo de esta prueba piloto “controlada” es tener elementos empíricos y, con base en los resultados, definir los siguientes pasos.