• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Especialistas coinciden en que alianzas estratégicas impulsan la transición energética en Hermosillo

TermómetroenLínea /




Nota publicada: 2025-10-15

Hermosillo, Sonora, 15 de octubre de 2025.- La colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanía es clave para avanzar hacia un futuro sustentable, coincidieron especialistas durante las ponencias presentadas en el Foro Mundial de Energía Solar 2025, que impulsa el Gobierno Municipal de Hermosillo encabezado por Antonio Astiazarán.

Carla Neudert Córdova, directora de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático (AMECC) fungió como moderadora en la plática "La importancia de la colaboración estratégica en el sector energético" con la participación de Hilen Cruz, integrante de Salt River Project (SRP); y Wendy Ledezma, gerente de proyectos de distribución en Burns & McDonnell, empresa que colabora con SRP y Tucson Electric Power.

Durante el diálogo, se abordaron los modelos de gestión energética que promueven la vinculación entre el sector público y privado para alcanzar mayor eficiencia, sustentabilidad y beneficios económicos a largo plazo especialmente en servicios como agua y electricidad.

“SRP es una compañía de agua y de energía en Phoenix, Arizona, de la que la verdad tenemos muchísimo que aprender también nosotros; es una empresa que trabaja desde el sector público con reglamentación o regulación y es sin fines de lucro, pero a la vez también trabaja mucho en la vinculación con las cámaras empresariales y de comercio para formar un círculo virtuoso", destacó Carla Neudert.

Consideró como importante que la Agencia de Energía y Cambio Climático avanzara hacia un modelo similar que permita la autosustentabilidad, la reinversión de recursos y la mejora continua de los servicios públicos.

Como parte del foro, también se presentó la ponencia “Nuevo México: del estado del sol al estado solar”, impartida por Rob Dzur, vicepresidente de Bohannan Huston, quien compartió la experiencia de su estado en la implementación de políticas públicas y proyectos de energía limpia.

Dzur resaltó el liderazgo gubernamental como elemento decisivo para impulsar la transición energética y motivar al sector privado y a los hogares a adoptar tecnologías solares.

“Yo creo que es importante que haya liderazgo, no podemos implementar energía solar solamente desde las empresas, depende mucho de los gobiernos. En Albuquerque tenemos liderazgo y una meta de 100% de energía renovable en las instalaciones del ayuntamiento", explicó.

El especialista, quien además forma parte de la Cámara de Comercio Hispana de Albuquerque y del Consejo de Exportación del Distrito de Nuevo México, subrayó que la colaboración interinstitucional y la planeación estratégica son factores determinantes para alcanzar resultados sostenibles, tal como lo ha hecho el Gobierno Municipal de Hermosillo con su política de aprovechamiento solar en edificios públicos y equipamiento como vehículos eléctricos.

A la presentación de Rob Szur le siguió Franco Morales, gerente de plataforma de Información CEELA en Chile, quien compartió con las y los asistentes al foro los pormenores, retos, dificultades y soluciones que representó el edificio Burgos, creado con concepto tanto habitacional como para oficinas, ubicado en la ciudad de Santiago de Chile.

Reveló que el proceso constructivo duró 3 años, en los que se involucraron especialistas de diversas especialidades con el propósito en común de que fuera una edificación Net Zero, con mínima demanda de energía, equipos de alta eficiencia, uso de fuentes de energía renovables, materiales con mínima huella de carbono y generación de energía en el sitio, entre otros aspectos.

Reflexionó respecto a que los sobrecostos de un edificio de estas características, no son demasiado elevados, sin embargo prevalece el reto de convencer a quienes serían los consumidores finales del valor de proyectos Net Zero por sobre las edificaciones tradicionales.


Más información en esta sección ..

Opiniones