• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

El 1 por ciento más rico en México acapara un tercio del ingreso nacional

LA JORNADA /




Nota publicada: 2025-08-20

La pobreza en México disminuyó desde 2018, pero la desigualdad estructural persiste. El 1 por ciento de la población más rica acapara el 35 por ciento de los ingresos totales del país, mientras el 10 por ciento con mayores carencias percibe apenas 2 por ciento, revela un análisis de Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (Indesig).

Esta brecha va en cascada. Los ingresos de las personas encumbradas en el 1 por ciento más rico son 442 superiores al del 10 por ciento de la población con menores entradas monetarias y en gran medida se debe a que los recursos de ambos crecieron en la misma proporción, de acuerdo con la revisión que ambas organizaciones hicieron a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh).

Mientras los hogares que se encuentran en el diez por ciento con menores recursos tuvo ingreso por miembro de la familia de 2 mil 168 pesos al mes el año pasado, el 1 por ciento más rico capta 958 mil 777 pesos por habitante, también cada mes.

Ese boquete de 442 veces de diferencia entre el 10 por ciento de la población de menores ingresos y el 1 por ciento con más no deja de lado que de 2018 a la fecha el ingreso de ambos grupos avanzó 29 por ciento, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y analizados por las organizaciones civiles.

“Significa que los más ricos y los más pobres incrementaron sus ingresos en la misma proporción, pero en montos muy distintos”, explican. Entre 2018 y 2024, las personas del decil I recibieron casi 16 pesos más diarios; mientras que del 1 por ciento más rico captaron hasta 7 mil 123 pesos más en un solo día.

La Enigh 2024 evidenció un incremento en los ingresos de los hogares mexicanos, que llevó al menor nivel del que hay registro estadístico y, posteriormente, se informó que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional desde 2018, un hito que tampoco se había registrado.

Oxfam México e Indesig puntualizaron que, si bien los ingresos promedio de los hogares mexicanos aumentaron 18.7 por ciento entre 2018 y 2024, al pasar de 18 mil 381 pesos a 21 mil 825, “la ligera reducción de la desigualdad y la pobreza no es suficiente para garantizar el pleno acceso a derechos humanos, el desarrollo de proyectos de vida, la movilidad social y la reducción de la brecha entre los más ricos y los más empobrecidos”.

“En México, el acceso a derechos sigue profundamente condicionado por el nivel de ingreso. Aunque ha habido avances, como el aumento del salario mínimo y ciertas mejoras en los ingresos de los hogares más empobrecidos, millones de personas siguen enfrentando barreras económicas para ejercer derechos fundamentales”, resume el informe.

No sólo el ingreso del 1 por ciento más rico es 442 veces superior a los ingresos del decil I, incluso sin estirar a ese grado la cuerda, supera en 44 veces el promedio nacional.

El problema está en otra parte. El año pasado, los hogares del 10 por ciento más pobre gastaron un peso por cada seis que desembolsó el 10 por ciento más rico y sus recursos se fueron sobre todo hacia alimentos y vivienda y menos en salud y educación

“El acceso a derechos y servicios públicos cada vez cuesta más dinero a las familias mexicanas que no pertenecen al 1 por ciento más rico de la población. Aunque la pobreza disminuyó, la desigualdad estructural persiste”, advirtieron las organizaciones.


















































Mientras los hogares que se encuentran en el diez por ciento con menores recursos tuvo ingreso por miembro de la familia de 2 mil 168 pesos al mes el año pasado, el 1 por ciento más rico capta 958 mil 777 pesos por habitante, también cada mes.

Ese boquete de 442 veces de diferencia entre el 10 por ciento de la población de menores ingresos y el 1 por ciento con más no deja de lado que de 2018 a la fecha el ingreso de ambos grupos avanzó 29 por ciento, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y analizados por las organizaciones civiles.

“Significa que los más ricos y los más pobres incrementaron sus ingresos en la misma proporción, pero en montos muy distintos”, explican. Entre 2018 y 2024, las personas del decil I recibieron casi 16 pesos más diarios; mientras que del 1 por ciento más rico captaron hasta 7 mil 123 pesos más en un solo día.

La Enigh 2024 evidenció un incremento en los ingresos de los hogares mexicanos, que llevó al menor nivel del que hay registro estadístico y, posteriormente, se informó que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional desde 2018, un hito que tampoco se había registrado.

Oxfam México e Indesig puntualizaron que, si bien los ingresos promedio de los hogares mexicanos aumentaron 18.7 por ciento entre 2018 y 2024, al pasar de 18 mil 381 pesos a 21 mil 825, “la ligera reducción de la desigualdad y la pobreza no es suficiente para garantizar el pleno acceso a derechos humanos, el desarrollo de proyectos de vida, la movilidad social y la reducción de la brecha entre los más ricos y los más empobrecidos”.

“En México, el acceso a derechos sigue profundamente condicionado por el nivel de ingreso. Aunque ha habido avances, como el aumento del salario mínimo y ciertas mejoras en los ingresos de los hogares más empobrecidos, millones de personas siguen enfrentando barreras económicas para ejercer derechos fundamentales”, resume el informe.

No sólo el ingreso del 1 por ciento más rico es 442 veces superior a los ingresos del decil I, incluso sin estirar a ese grado la cuerda, supera en 44 veces el promedio nacional.

El problema está en otra parte. El año pasado, los hogares del 10 por ciento más pobre gastaron un peso por cada seis que desembolsó el 10 por ciento más rico y sus recursos se fueron sobre todo hacia alimentos y vivienda y menos en salud y educación

“El acceso a derechos y servicios públicos cada vez cuesta más dinero a las familias mexicanas que no pertenecen al 1 por ciento más rico de la población. Aunque la pobreza disminuyó, la desigualdad estructural persiste”, advirtieron las organizaciones.


Más información en esta sección ..

Opiniones