• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Viven en la pobreza la mitad de menores de 5 años en México

LA JORNADA /




Nota publicada: 2025-08-19

Ciudad de México. La mitad de los niños mexicanos de hasta cinco años viven en la pobreza, y bajo las condiciones actuales, tres de cada cuatro no lograrán superarla en la edad adulta, expuso el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

La asociación civil detalló que entre 2016 y 2024, la cifra de niñas y niños de cero a cinco años con carencias disminuyó de 61.1 a 49.1 por ciento, lo que representa una reducción de 12 puntos porcentuales, en línea con la merma histórica de la pobreza por ingresos registrada en la mayoría de la población.

Sin embargo, pese al avance, en 2024 la pobreza infantil superó en casi 14 puntos porcentuales a la del resto de la población en el país (35.4 por ciento), una situación que priva a las infancias de una vida digna, destacó el CEEY en su informe: uno de cada dos niños de cinco años o menos vive en pobreza por ingresos.

“Este panorama es más preocupante si se consideran los datos del Informe de movilidad social en México 2025 del CEEY, que revelan que 73 de cada 100 personas nacidas en el 20 por ciento de hogares con menos recursos económicos no logran superar la pobreza por ingresos en la edad adulta”, apuntó la organización.

El cálculo, que fue elaborado por el CEEY con base en la medición de pobreza publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que la reducción fue menor que la observada en la población general, donde la pobreza por ingresos pasó de 50.8 por ciento en 2016 a 35.4 por ciento en 2024.

Esto significa que, pese a los avances, en 2024, la pobreza infantil superó en casi 14 puntos porcentuales a la del resto de la población, mientras en 2016 la brecha era de casi 10 puntos porcentuales.

El CEEY, investigador y especialista en la movilidad social, argumentó que romper con esta alta transmisión intergeneracional de la pobreza y ampliar las opciones de movilidad social exige una política pública integral que, además de garantizar ingresos suficientes en los hogares donde crece la población infantil, asegure su acceso a servicios educativos y de salud de calidad.

Sólo así será posible que los niños cuenten con las herramientas necesarias para un futuro con más y mejores oportunidades, sin que su desarrollo esté condicionado por el hogar en el que nacieron.

Por su parte, en la población infantil y adolescente, es decir, todas las personas que tienen hasta 17 años, se observa que 38.7 por ciento están en situación de pobreza multidimensional, es decir, en ese grupo también hay más pobreza que cuando se toma el promedio de todo el país que es de 29.6 por ciento en 2024.

La estimación se hizo con una metodología que contempla no sólo los ingresos económicos, sino también el acceso a derechos sociales como la vivienda y servicios de salud, educación y alimentación, lo que en suma mide la pobreza multidimensional.

Así, 41.9 por ciento de la población de cinco años y menos se encontró en pobreza multidimensional el año pasado; en el grupo de seis a 11 años, el porcentaje fue de 39.3, mientras de 12 a 17 años, 36 puntos porcentuales. Todos, por encima de las privaciones generales que arrastra el resto de la población.




Más información en esta sección ..

Opiniones