• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Una catastrófica situación

Dr. César Alvarez Pacheco / [email protected]




Nota publicada: 2025-08-17

Una catastrófica situación

 

El gasto de bolsillo en salud constituye uno de los indicadores más reveladores sobre la efectividad de los sistemas de protección social y el grado de cumplimiento del derecho constitucional a la salud en México. Es decir, si cuando me enfermo gasto mas, se viene abajo mi economía. Pero ¿y si ese gasto se dispara por rmucho?

 

Para 2024, la estructura del gasto había experimentado una nueva reconfiguración que revela tendencias preocupantes en las estrategias de atención sanitaria de los hogares. Los gastos por motivos de salud se denominan catastróficos cuando la parte proporcional de los gastos de bolsillo representa por lo menos 40% de la capacidad de pago de un hogar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, este valor umbral se puede adaptar a cada país específicamente, para México se ha calculado en 30%. Investigaciones anteriores han subrayado la importancia de los gastos catastróficos en el Sistema de Salud Mexicano. Mientras que en el año 2000 más de 3 millones de hogares mexicanos fueron afectados por este rubro, en el 2004 esta cifra se redujo a 2.6 millones, gracias a diversos programas sociales, como el Seguro Popular; hasta alcanzar, en 2008, 1.8 millones de hogares. Los estudios también han demostrado que los gastos catastróficos se relacionan particularmente con áreas rurales, bajo nivel de ingresos, presencia de adultos mayores, y la carencia de aseguramiento en salud. Respecto al último rubro la incidencia del gasto catastrófico y empobrecedor era más de cuatro veces superior entre la población no asegurada. Los gastos catastróficos en salud constituyen uno de los indicadores más dramáticos del deterioro en la protección financiera durante los últimos años. En 2018, el 2.5% de los hogares mexicanos (aproximadamente 851,000 hogares) incurrieron en gastos catastróficos; esta cifra se elevó dramáticamente al 3.9% en 2020 (1,377,000 hogares), manteniéndose en niveles elevados con el 3.2% en 2022. Para 2024, los datos revelan que 1,110,000 hogares incurrieron en gastos catastróficos de salud, representando un aumento del 64.5% respecto a 2018. El incremento de 62% en el número de hogares afectados entre 2018 y 2020 representa una de las manifestaciones más preocupantes del deterioro en la protección financiera en salud durante el período de transformación institucional. Más allá de los gastos catastróficos, estudios revelan la existencia de un fenómeno aún más grave: el empobrecimiento directo causado por gastos de salud. Los datos indican que aproximadamente 287,000 hogares cayeron en pobreza como resultado directo del gasto en salud en 2024, representando un aumento del 60% (107,711 hogares adicionales) respecto a 2018. Este fenómeno del empobrecimiento por salud ilustra de manera contundente cómo las fallas en el sistema de protección social por situacion política. Las familias afectadas se ven obligadas a destinar recursos que anteriormente utilizaban para satisfacer otras necesidades básicas como alimentación, educación o vivienda, para hacer frente a gastos médicos inesperados. ¿Becas, apoyos, pensiones del Bienestar? No alcanzan a cubrir tratamientos costosos. A nivel de características específicas de los hogares, los factores que más contribuyen a la presencia de gastos catastróficos son la presencia de personas con discapacidad, jefes de hogar mayores de 60 años, y de manera muy marcada, la ocurrencia de un parto. Los factores protectores identificados incluyen el aseguramiento y la residencia en zonas urbanas. Esta estructura del gasto es consistente con estudios previos que han documentado cómo el gasto en medicamentos representa una fuente particularmente importante de gastos catastróficos, especialmente entre los hogares de menores ingresos.

 

Desde hace más de siete años, pacientes con cáncer en México enfrentan la falta de medicamentos esenciales para sus tratamientos, precisamente de los Catastróficos. Ante esta situación, la organización Nariz Roja AC convocó a la marcha nacional “Queremos Medicina”, que se realizó el 9 y 10 de agosto en distintas ciudades del país, para exigir a las autoridades federales y estatales el abasto inmediato de fármacos oncológicos y ¡antibióticos! Ante la promesa incumplida de que en julio llegarían los medicamentos oncológicos a los hospitales, pacientes y sus familias marcharon en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, bajo la consigna de: “Queremos Medicinas”. El desabasto afecta tanto a niños como a adultos. En menores, se identifican ocho quimioterapias faltantes a nivel nacional, En adultos, más de 20 claves oncológicas no están disponibles en hospitales. También hay escasez de antibióticos, situación inédita en administraciones anteriores ¿Aumentarán las marchas? Es lo mas probable.

Dr. César Álvarez Pacheco 

[email protected] 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 



Más información en esta sección ..

Opiniones