
Nota publicada: 2025-08-03
Huatabampo y sus músicos:
¿Quiénes son? ¿Quiénes fueron?
Bulmaro Pacheco
Quizá no estén todos, pero están casi todos. Algunos, personajes anónimos —muy conocidos otros—, algunos más ya desaparecidos han sido los responsables de las alegrías y motivos de celebración de la gente de la región del Mayo. Casi ninguno de ellos cursó la carrera de músico en alguna institución educativa (salvo Pepón y Javier Campoy), la mayoría se hizo en la práctica.en varias agrupaciones, o en la tradición familiar, donde desarrollaron auténticos talentos para la composición, el canto o la ejecución de instrumentos musicales. Todos con la sensibilidad y la vocación musical toda su vida.
La herencia musical de padres y abuelos en algunos casos, la pertenencia de familiares a alguna agrupación musical en otros, la inspiración poética, el talento y la composición individual en muchos casos han sido las características de los músicos que aquí se mencionan.
Por ejemplo, José Gómez tocaba varios instrumentos, auténtico amigo de Pedro Infante —lo acompañaba con el órgano de la catedral de Culiacán— cuando Infante era contratado para interpretar el Ave María, y en las visitas de Infante a Huatabampo (1947, 1952) quiso convencerlo de que se fuera a ayudarle a la Ciudad de México y don José le dijo que no, que estaba muy a gusto en el pueblo.
José Manuel Valenzuela Acosta (Pepe Martín o Pepón) se graduó como cantante por teléfono —ante notario público— en una academia por correspondencia de la Ciudad de México con la canción de Consuelo Velásquez:Bésame Mucho.José Albino Valenzuela, sastre, compositor y cantante de los originales Melódicos con ellos se inició la grabación de discos de conjuntos locales; don “Manuelito” Sánchez y su gran ejecución del violín; Antonio Rosas padre e hijo, ejecutores como pocos de la trompeta, tocaron en varios mariachis y orquestas; Ernesto Almada, comerciante y músico de vocación —ejecutor del órgano y el requinto al mismo tiempo—, fundador de Los Melódicos de Huatabampo, técnico práctico en electrónica, el primero en establecer un estudio de grabación en el pueblo y creador del grupo FEMA (de Francisco Ernesto Mendoza Almada); Antonio Duarte, vendedor de seguros en motocicleta y buen ejecutor del saxofón; Gaudencio (Wencho) Guzmán, heredero de la banda estilo Sinaloa más antigua de Huatabampo, Los Guzmán, creada por su abuelo Tomás Guzmán Corona después Tomás Guzmán Leon, y posteriormente Guzmán Leyva y Guzmán Gastélum; Guadalupe Neyoy Soto, heredero de la banda Hermanos Jocobi; Francisco Neyoy Soto, cofundador con Pedro Domínguez del conjunto norteño Los Píkaros del Norte.
Antonio Sital combinó la peluquería con la música, ejecutor de la guitarra, en un tiempo solista y posteriormente en la armonía de los Melódicos de Huatabampo; Gonzalo Ávila Rosas —de oficio panadero—, creador de la agrupación musical H-70, uno de los conjuntos más longevos del pueblo; Adán Valenzuela, uno de los músicos más experimentados y talentosos, tocó su guitarra y el órgano con varios conjuntos musicales (Los Colegiales); Javier Campoy Jordán, guitarrista profesional, concertista de nivel nacional; Arturo Serrano —tocó con Santana—, guitarrista y rockero; “Triny”, Lupe y Ramón Delgado Ochoa, músicos norteños que originaron a Los Cachorros del Norte; Ricardo Ávila Rosas, guitarrista de rock; Enrique López Ibarra (el Mago), tocó varios instrumentos en varios conjuntos, creador de Los de Enrique y al final optó por la batería y la ventriloquía; Rosendo Ruiz (Chino) y Clemente (Chito) Yocupicio, solistas primero y después integrantes del Trío Chitongos; Mario Paredes Espinoza, guitarrista y cantante profesional; Fernando Gómez Borbón (Gato), requinto; Armando Toledo, cantante y compositor de La Pava, fue compañero de cuarto en sus tiempos de Javier Solís; el Sahuaripa Valenzuela, falleció en Mexicali; Roberto Zaragoza (Copechi), saxofón; Antonio; Lorenzo Ochoa (Toronjo), cantante de norteño; Enrique (Liky) Armenta, cantante de boleros; Miguel Robles, guitarrista, y José Corrales, integrantes del Dueto Mezquite; Miguel Hernández, trompetista; Isidro Barragán, ejecutor del saxofón; Marcos Káram, guitarra y violín; Saúl (Fema) Mendoza, organista; Jesús Gabino (Chuy-Gabino) Villegas, cantante y requinto de rock; Reyes Laguna, cantante y guitarrista; Esteban Laguna, guitarrista; Nicolás Valenzuela, acordeonista; José Luis Laguna, bajista y guitarrista; Manuel Sánchez Jr., guitarrista; Gonzalo Neyoy, experto en la tuba; Sergio Valenzuela, guitarrista y organista; Antonio Cinco, guitarrista requinto; Javier Pacheco (Grupo Tahuats), tecladista; Roberto Zaragoza Jr., bajista; Pedro Domínguez, bajosexto y cantante de Los Píkaros; Juan (Chanate) Corral Higuera, guitarra y teclado; Víctor Corral Higuera, bajista y cantante; Rogelio Preciado Aguirre, trompeta de Rupy Gastélum y los H-70; Ángel Ruiz Ruiz, tecladista del conjunto Playa Blanca; Jorge Zamacona, guitarra y cantante de los H-70; Marcos Zamacona, requinto de Los Chenos y H-70; Mario Ávila Rosas, bajista de los H-70; Manuel Vega Callejas, bajista de Chenos Band; Carlos Manuel Badillo Bon, bajista; Carlos Gattaz, baterista; Guadalupe Castro, baterista de Pepe Martín; Rogelio Castro, baterista; José Ramírez, guitarrista y cantante; Job Ramírez, bajista; Manuel de Jesús (Mono) Hurtado, saxofón, compositor y cantante del grupo Playa Blanca y El Agua Azul; “Tigui” Flores, mariachi versátil; Juan Corral Cota; José Matilde Flores; Marco Jocobi, trombón de Los Jocobi; “Chalito” Guzmán, trompetista de Los Chacales del Orégano, acompañó a Tony Aguilar; Lot Ramírez, teclado; Miguel Ángel Valenzuela, bajo, cantante y guitarra rítmica; Adelaido Nieblas, tarola y batería; Carlos Ibarra, acordeón; Kiko Barragán, saxofón; Felipe Barragán, trompeta; Lorenzo Balderrama, congas y director de Los Colonos; Armando Balderrama, acordeón; Jacinto Balderrama, bajista y vocalista; Fidel Gastélum, cantante; José Luis Gastélum Cinco, organista; Santiago Mendoza, cantante del conjunto de Pepe Martín; José Ignacio (Mati) Valenzuela, bajista; Honorio Morales, poeta, cantautor y guitarrista; Efrén Pacheco, cantante; Rodrigo Corral, cantante; Federico Corral, compositor y cantante; José Corral Ochoa, cantante, guitarrista y compositor;José María García Jiménez, saxofón; Hernán Barrera Flores, baterista; Miguel Hernández Valenzuela, trombonista de la banda Cielo Sonorense; Alfredo Hernández Valenzuela, trompetista y tuba de Cielo Sonorense; Julio Hernández Valenzuela, trompeta de Cielo Sonorense; Jorge Hernández Valenzuela, trompeta; Francisco Hernández Valenzuela, baterista; Enrique Castro Gaxiola, guitarrista y cantante de trío; Alejandro Yocupicio; Emilio Herrera, requinto de rock; Francisco Félix, bajista y compositor para Los Ases de Durango; Héctor Alcántar, baterista; Eduardo Alcántar Morales, baterista; Carlos Valenzuela; José Luis Balderrama Corral, guitarrista; Bernabé Valenzuela Nadeca, acordeonista; Román Ibarra (Rana), tololoche y contrabajo; Marcos Encinas Parra, cantante y ejecutor de la guitarra; Hervé Encinas Parra, cantante; Pablo Mauro Gutiérrez, cantante y guitarrista; Graciela Verdugo, cantante; Guadalupe Ávila, cantante; Manuel Domínguez, bajista; Ramón (Coyote) Hinostroza Gutiérrez, poeta, guitarrista, cantante y compositor, ha grabado varios discos; Rosendo (Cheno) Villalobos López, requinto y creador del longevo grupo musical Los Chenos Band; Patricio (bajo) y Juan (acordeón) Lugo Valdez de Pueblo Viejo, miembros originales de los "Lobos del Norte”primos de Memo Lugo el vocalista que era de Compuertas Sinaloa;Rigo Sánchez, requinto de trío, se fue a Las Vegas; Melquiades Calleja, organista y acordeón;Ramón bajista y el Jobi que tocaba con el hijo de Don Manuelito.
Honor a quienes con auténtica vocación se han dedicado a la música de por vida y han triunfado por la alegría y los sentimientos que le han transmitido a la gente. Quizá no estén aquí todos los que son (y han sido) ni son todos los que están (o han estado) pero ahí está la lista. Cualquier omisión involuntaria—responsabilidad única del autor— o alguna aportación para enriquecer la lista, será bienvenida.