• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Analizan investigadores el potencial de la creciente generación de residuos tecnológicos

UNISON /




Nota publicada: 2025-07-23

Beatriz Espinoza

Ante el indiscriminado incremento en la producción y generación de desechos por equipos electrónicos, investigadores de la Universidad de Sonora analizan diversas alternativas para reciclar sus componentes y que van desde metales básicos como cobre, estaño, zinc níquel, hierro e incluso metales preciosos como oro y plata.

Al respecto, la docente investigadora del Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia del campus Hermosillo en la Universidad de Sonora, Guadalupe Martínez Ballesteros, compartió durante entrevista en el programa radiofónico Ingenio, algunos de los avances obtenidos en proyectos de investigación sobre lo que ha llamado minería urbana.

La especialista en metalurgia explicó que se trata de un enfoque de reciclaje de metales contenidos en aparatos electrónicos de uso cotidiano como celulares, computadoras, microondas o televisiones, “la minería urbana representa una nueva frontera para la ingeniería química y la metalurgia con un alto potencial de contribuir a la sostenibilidad y la economía circular”, afirmó.

Añadió que los aparatos electrónicos domésticos contienen para su funcionamiento cobre, estaño, zinc, níquel y hierro que son metales básicos, hasta los llamados preciosos como el oro, plata y paladio; y cuando tales dispositivos son desechados, se requieren procesos técnicos específicos para extraer los citados metales.

Hidrometalurgia
Martínez Ballesteros aclaró que dichos metales se encuentran dentro de los dispositivos electrónicos en forma de aleaciones metálicas y para recuperarlos se requiere de procesos como la pirometalurgia y la hidrometalurgia, en los que se emplean temperaturas elevadas de calos y soluciones para fundir o separar los metales contenidos en las tarjetas electrónicas, ejemplificó.

Refirió que este tema ha sido base de su proyecto de tesis para obtener el doctorado y ha trabajado para encontrar la mejor forma de lixiviar, es decir, disolver esos metales, recuperarlos y reutilizarlos.

“Logramos obtener resultados positivos en la disolución, separación, de oro, plata y paladio utilizando este método, el cual también ofrece ventajas en términos de seguridad, costo y eficiencia”, puntualizó.

Martínez Ballesteros reiteró que el objetivo principal de todo su trabajo es encontrar las mejores opciones para evitar la contaminación con estos residuos que aumentan rápidamente.

Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en México se generan al año 350 mil toneladas de residuos electrónicos y eléctricos, cifra que se incrementa anualmente entre cinco y siete por ciento.


Más información en esta sección ..

Opiniones