
Nota publicada: 2025-07-23
Beatriz Espinoza
La simulación clínica no sólo es una herramienta para el proceso enseñanza aprendizaje de estudiantes del área de ciencias de la salud, es también un campo fértil para la generación del conocimiento científico y que los jóvenes se involucren em dicho proceso, consideró Anzony Arturo Cruz González.
El doctor en Ciencias de Enfermería, responsable del Centro de Simulación Clínica (Hospital virtual) y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Tijuana, señaló lo anterior al participar en el Primer Congreso de Simulación Clínica realizado en la Universidad de Sonora.
En su exposición del tema “Investigación en simulación clínica alumnos” en el segundo día de actividades del citado evento, el experto destacó la importancia de la investigación como parte del proceso de innovación educativa para estudiantes de las ciencias de la salud y mejora constante.
En ese contexto, dijo que la simulación clínica no sólo debe ser una herramienta para los docentes, ya que debe tomarse en cuenta como un campo de generación de conocimientos, contemplando la participación de los estudiantes, ya que ellos mismos aportan nueva información con su participación.
Retomó como ejemplo, el hecho de que en Baja California apenas se contaba con un doctor en enfermería y, con la formación activa y práctica fuera de la entidad, aportando conocimiento nuevo, ahora ya son más especialistas y, además, son integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
Cruz González añadió que dicha situación obligó a la comunidad académica a crear espacios y estrategias para fomentar la investigación en el área de la simulación clínica, formando así la línea de generación y aplicación del conocimiento Formación de Recursos Humanos en Salud y también la Academia de Investigación de Estudiantes de Enfermería.
“Estas estructuras no sólo promueven la investigación formativa, sino que también vinculan a los estudiantes con proyectos reales, con actividades científicas y con otros eventos como concursos y más”, agregó.
El docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana dijo que en el área de la simulación es necesario explorar algunas ideas específicas como las percepciones, las sensaciones y las barreras de los propios alumnos que son los protagonistas de la simulación clínica.
Reiteró que los estudiantes son parte de todo el proceso de investigación, pues no sólo observan, sino que también investigan y, con la práctica, evalúan los procesos de simulación identificando ventajas, limitaciones y proponiendo áreas de oportunidad.
Mencionó que, en la investigación de los simuladores clínicos se han aplicado estudios y evaluaciones de impacto en el aprendizaje, de alta y baja tecnología, de investigación multicéntrica comparando resultados entre instituciones, así como el análisis de su implementación como parte del programa curricular con cartas descriptivas, entre otras acciones.
Al igual que otros exponentes en este Primer Congreso de Simulación Clínica, Cruz González habló de la importancia de la capacitación de estudiantes de nivel básico en el uso de la tecnología, así como el trabajo interdisciplinario como parte de la investigación educativa para conocer cómo se comunican, cómo trabajan en equipo y cómo logran sus metas.