• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

Oposición intenta apropiarse del símbolo ‘One Piece’ para atraer a la Gen Z, señalan expertos

LA JORNADA /




Nota publicada: 2025-11-14

México. La oposición política en México trata ahora de ganar adeptos al “apropiarse” de un símbolo de la cultura pop y que es identificado sobre todo por la generación Z: la bandera pirata del manga y anime One Piece, en la que los jóvenes ven un emblema de resistencia y de la lucha contra la injusticia.

Especialistas en estudios sobre juventud, cultura de Internet y análisis político señalaron que hay evidencias de que la llamada Marcha de la generación Z –programada para este sábado 15 de noviembre en diferentes ciudades del país– “no ha sido orgánica (espontánea)”, sino orquestada e impulsada mediante una serie de contenidos desde plataformas digitales y medios tradicionales.

Pese a ese primer análisis, otros contenidos en redes sociales se han deslindando de ese intento de “apropiación”, y como jóvenes reivindican que saldrán ese día bajo sus propios reclamos.

“Grupos opositores, de carácter civil y político, han protagonizado un intento muy claro de apropiación de los símbolos de la generación Z para tratar de convocar a los jóvenes a una confrontación contra el gobierno a partir de fundamentos que, lejos de responder a las necesidades de la juventud, en realidad representan los intereses de esos grupos”, sostiene Cristhian Ascencio, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El blasón de una calavera sonriente con un sombrero de paja –reconocida por los seguidores de One Piece, creación del mangaka japonés Eiichiro Oda– apareció por primera vez como símbolo de lucha en las protestas estudiantiles en Indonesia, a inicios de año.

En septiembre se globalizó cuando jóvenes de Nepal la blandieron al asaltar el Parlamento, al que prendieron fuego, en el marco de las movilizaciones contra la regulación de las redes sociales por parte del gobierno, lo que llevó a la caída del primer ministro. Esas manifestaciones dejaron 72 muertos y unos 2 mil lesionados.

Desde entonces, el símbolo ha sido retomado principalmente en movilizaciones juveniles en Marruecos, Madagascar, Serbia, Filipinas, Perú y Paraguay.

En México, a mediados de octubre se lanzó una convocatoria que pedía la “revocación” de la presidenta Sheinbaum desde una cuenta de X llamada generación ZMX –creada en agosto de 2024– y que fue una de las primeras en reivindicar la bandera pirata. También el mes pasado surgieron cuentas en Instagram y TikTok con ese emblema y ligadas a personajes de oposición.

Manifiesto ligado a ex diputado del PRI

Ayax, un joven analista de la cultura de Internet y reportero independiente, se dio a la tarea de investigar el origen de la convocatoria a la marcha de este sábado.

En el servidor de Discord del supuesto movimiento halló el “Manifiesto generación Z México” que se autodenomina como “movimiento cívico, realista y apartidista que nació del hartazgo colectivo de la juventud mexicana” y en el que llaman a “abrir el camino para que personas verdaderamente preparadas, éticas y sin vínculos partidistas lleguen al poder”.

Comprobó que los metadatos del “manifiesto” arrojaron que el autor no era una persona, sino una empresa llamada Monetiq Agencia, “ligada” al ex diputado suplente del PRI en la pasada legislatura, José Alfredo Femat Flores.

Asimismo, los contenidos relacionados con las cuentas que han llamado a la movilización de este sábado tomaron mayor fuerza tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, el 1º de noviembre.

Ante ello, Sandra Vanina Celis, feminista y formadora voluntaria del Instituto de Formación Política de Morena, señala que la generación Z no es un sector que carezca de participación política, pues muchos jóvenes se han sumado a protestas por el genocidio en Palestina, contra la gentrificación, en favor de la reducción de la jornada laboral y por vivienda asequible y pro feministas.

Más de 30 millones de mexicanos son Gen-Z

También llamados centennials, integran la generación Z los nacidos entre 1995 y 2012 y resalta que

son los primeros nativos digitales, pues no vivieron la transición entre los sistemas analógicos y digitales.

Datos del Inegi indican que, al primer trimestre de 2025, 30.4 millones de personas en el país estaban en ese rango de edad, lo que es equivalente a 23.3 por ciento de la población total, es decir, casi uno de cada cuatro mexicanos son generación Z.

De ese total, 15.9 millones (52.3 por ciento) son económicamente activos a la fecha.


Más información en esta sección ..

Opiniones