• Hermosillo, Sonora, México a     |  Año 29 No. 11    

México presentará avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual el 25N; buscan unificar campaña nacional

LA JORNADA /




Nota publicada: 2025-11-13

Ciudad de México. El próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se expondrán los primeros avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual y además, con motivo de la conmemoración, la Secretaría de las Mujeres hará hincapié en que este tipo de violencia debe ser denunciada y erradicada, señaló Citlalli Hernández Mora, titular de la dependencia.

En una reunión de Comisiones de Igualdad de Género del Congreso de la Unión, en la que también participan legisladoras locales y secretarias de la mujer estatales, así como ONU Mujeres, la funcionaria llamó a unificar campañas el 25N.

“Todas estamos preparándonos para la campaña del 25 de noviembre. ONU Mujeres plantea hablar y visibilizar la violencia digital, nosotros queremos fortalecer una campaña contra el abuso sexual. En cada entidad de la República sabemos que hay distintas acciones, sin embargo, si podemos abrazar una campaña común, me parece que será importante que este también pueda ser un acuerdo de esta reunión; poder intercambiar nuestras campañas y fortalecer la difusión de las mismas.”

Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres en México, aseveró que la presentación del Plan Integral contra el Abuso Sexual “no es un evento más en la agenda”, sino un “mensaje político y ético muy claro del Estado mexicano: la afirmación de que la violencia sexual ya no será tolerada como destino ni como costo colateral por ser mujer o niña en México.”

Acotó que cada estadística al respecto “es una historia de miedo, de silencio, de vergüenza que nunca debió existir. Por eso este Plan y este diagnóstico son ante todo una promesa colectiva que ninguna niña, ningún adolescente, ninguna mujer volverá a escuchar que es mejor no denunciar, que no vale la pena o que nadie te va a creer.”

Subrayó que la reunión de este día, que se realiza en la Casa de Xicoténcatl, se trata justamente de hacer patente que “ninguna mujer se toca, ni la niña de la comunidad más remota, ni la adolescente que toma el transporte público, ni la trabajadora del campo, de la maquina, ni la mujer indígena o afromexicana, ni la estudiante, ni la periodista, ni la migrante en tránsito, ni la mujer con discapacidad, ni la jefa suprema de las Fuerzas Armadas.”

En la junta encabezada por Martha Lucía Micher, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Senado, la legisladora resaltó que se avanza a la consolidación de un país en el cual todas mujeres vivan con dignidad y sin violencias.

Del encuentro surgirá el “Pacto de Xicoténcatl”. El compromiso es armonizar el marco jurídico con perspectiva de género, combatir la impunidad, garantizar espacios seguros y capacitar a las personas servidoras públicas, y siempre atender las denuncias de las mujeres, entre otros aspectos.

La Secretaría de las Mujeres presentó un “modelo de homologación del tipo penal” del delito que incluye que se siga de oficio y endurecer las penas, entre otros aspectos.

Hernández Mora resaltó que el mayor reto en torno a castigar el ilícito es la procuración de justicia.

“Buscamos que las mujeres sepan que es un delito, que no normalicemos esto, pero también que los hombres lo sepan y que lo piensen dos o tres veces antes de cometer este delito de una conducta que quizás ha estado normalizada pero luego cuando una mujer denuncia se enfrenta a muchísimos retos en el ministerio público, en las fiscalías, con los jueces, con las juezas, y desde nuestro punto de vista en la Secretaría de las Mujeres, ese es el mayor reto, cómo mejoramos los protocolos, la perspectiva de género, la sensibilización y la acción de las autoridades de procuración de justicia para las mujeres.”


Más información en esta sección ..

Opiniones