• Hermosillo, Sonora, México a 2025-11-04  |  Año 29 No. 11    

Mes de concientización sobre cáncer de mama


Nota publicada: 2025-11-04

Mes de concientización sobre cáncer de mama.

 

Octubre es el mes de concientización sobre cáncer de mama, el tipo de cáncer más común en 157 países y también la causa más frecuente de mortalidad por cáncer en mujeres de Latinoamérica y el resto del mundo. Solo en 2022 a nivel mundial se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama y 670.000 decesos. Actualmente la mortalidad ha ido disminuyendo gracias a los avances en la tecnología y atención, sin embargo hay mucho todavía por hacer.

 

Actualmente el tratamiento primario del cáncer de mama consiste en cirugía, radioterapia y hormonoterapia o quimioterapia adyuvantes, cuando estén indicadas. Estos tratamientos han aumentado las tasas de sobrevida, pero también causan efectos en el cerebro de las mujeres sobrevivientes. Uno de estos efectos es el quimiocerebro, deterioro cognitivo asociado a la quimioterapia que aparece en aproximadamente un tercio de las pacientes después del tratamiento oncológico, causando problemas de memoria, niebla mental y dificultades para concentrarse, aprender nuevas habilidades y realizar múltiples tareas. Otros efectos de la quimioterapia son atrofia cerebral y deterioro cognitivo. Un estudio piloto evaluó el impacto de la quimioterapia en el cerebro de mujeres con cáncer de mama no metastásico que recibieron este tipo de medicamento, en el último año. Los resultados mostraron que las mujeres con puntuaciones neurocognitivas más bajas (edad promedio: 55 años) presentaban atrofia significativa en regiones diversas del cerebro. De acuerdo con el investigador del estudio, Dr. Paul Edison, del Imperial College London, en Londres, Inglaterra, los problemas de memoria en estas pacientes quizá reflejen cambios subyacentes en la estructura cerebral. Si bien los hallazgos sugieren que la quimioterapia puede contribuir al daño neuronal todavía se necesita más investigación para determinar si existe una relación causal. En lo que respecta al riesgo de enfermedad de Alzheimer, un estudio retrospectivo coreano mostró que el tratamiento oncológico no aumenta el riesgo de desarrollarla. El grupo de investigación analizó los datos de más de 70.000 mujeres coreanas sobrevivientes que se sometieron a cirugía de cáncer de mama (edad media: 53años) y a tratamiento subsecuente (radioterapia, quimioterapia o endrocrinoterapia) para determinar si eran más vulnerables a la enfermedad de Alzheimer. Durante una mediana de seguimiento de aproximadamente siete años las sobrevivientes de cáncer de mama presentaron riesgo ligeramente menor de enfermedad de Alzheimer en comparación con aquellas sin la afección. Además, el riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer fue significativamente menor en sobrevivientes que también habían recibido radioterapia. Los resultados muestran que "no hay datos sólidos indicativos de que el tratamiento del cáncer vaya a aumentar el riesgo de padecer la afección", mencionó el Dr. Tim Ahles, psicólogo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, Estados Unidos. Por otra parte, y por si fuera poco, la quimioterapia también puede causar toxicidad musical aguda entre las pacientes músicas con cáncer de mama. Un estudio de la Mayo Clinic en Estados Unidos encontró que una de cada cuatro pacientes autodeclaradas músicas presentaba problemas como disminución de la resistencia y la precisión en su actividad musical, problemas para tocar o ver y dificultades con las técnicas musicales, siendo la quimioterapia la causa más frecuente de estos problemas.

 

El ya noomrbrado: Quimiocerebro, se refiere al deterioro cognitivo, atrofia cerebral o toxicidad musical aguda, que son solo algunas complicaciones reportadas del tratamiento oncológico en mujeres con cáncer de mama, por lo que es importante no pasarlas por alto y evaluar de forma continua el deterioro cognitivo en las pacientes con esta enfermedad. Si bien lo mas importate es el tratamiento, estos serían algunos de los efectos, aunados a los ya conocidos. Enfermedad compleja, pero se detecta a tiempo, no lo olvide usted.

Dr. César Álvarez Pacheco 

[email protected] 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

 



más información