Nota publicada: 2025-05-16
Bitcoin y otras criptomonedas avanzaron ligeramente el viernes, impulsadas por el optimismo regulatorio y la expectativa de nuevas normas para las stablecoins, aunque el mercado también enfrentó alertas por ciberseguridad y concentración de poder. Por su parte, Coinbase reporta una filtración sobre su base de datos.
Según datos de CoinMarketCap, Bitcoin subió 0.2% en las últimas 24 horas, cotizando alrededor de 104,005 dólares.
Por otro lado Ether subió 0.6%, pero Solana bajaba 1%, mientras que XRP de Ripple cayó 3%. En la semana, Ether aún acumula una ganancia del 10.4%. La capitalización del mercado cripto se redujo 0.4%, a 3.32 billones de dólares, mientras que el indicador de miedo y codicia bajó de 79 a 61 puntos, aún en el terreno de la codicia.
El token más ganador es Hyperliquid, que avanza 8.1%, mientras que el que más cae es Pi, con un retroceso del 13.9%.
Entre las acciones expuestas a criptomonedas, Strategy, el principal inversionista de Bitcoin, ganaba 1.8%, mientras que los mineros MARA Holdings y Riot Platforms subían 4.6 y 7.2%. A una sesión bursátil de su inclusión en el índice S&P 500, el exchange Coinbase sube 8.9%.
Avanza la Ley GENIUS entre tensiones políticas y expectativas del mercadoEl renovado interés por las criptomonedas en Estados Unidos también se alimenta de la posible aprobación de la Ley GENIUS, una propuesta legislativa que busca establecer un marco regulatorio federal para las stablecoins. Introducida el 4 de febrero por el senador republicano Bill Hagerty, la iniciativa requiere que estos activos digitales estén respaldados uno a uno con instrumentos de alta calidad, como el dólar estadounidense o bonos del Tesoro.
La legislación fue aprobada en marzo por el Comité Bancario del Senado con 18 votos a favor y 6 en contra, en una muestra de respaldo bipartidista poco habitual en temas financieros. Sin embargo, su avance en el pleno ha tropezado con múltiples obstáculos. El pasado 8 de mayo, la ley no logró superar una votación procedimental clave, al quedarse corta con un resultado de 49 votos a favor y 48 en contra, lejos del mínimo requerido de 60 votos para cerrar el debate e iniciar una votación formal.
El principal freno provino de nueve senadores demócratas —entre ellos, Elizabeth Warren, Kirsten Gillibrand, Jack Reed y Mark Warner— quienes retiraron su apoyo por considerar que el proyecto no incluye salvaguardas suficientes contra el lavado de dinero. Además, exigieron regulaciones para emisores extranjeros, mayores estándares de seguridad cibernética y mecanismos más sólidos de protección al consumidor.
Otro punto de tensión fue la presión de legisladores demócratas para incluir una cláusula que impidiera al presidente Donald Trump —o a su familia— obtener ganancias personales mediante stablecoins o memecoins vinculadas a su imagen. Finalmente, ese lenguaje fue eliminado del borrador final para evitar que se convirtiera en un obstáculo legislativo mayor.
Coinbase bajo presión: investigación, ciberataque y pérdidas millonariasLa otra cara del mercado la protagonizó Coinbase, el mayor exchange de criptomonedas en Estados Unidos, que enfrenta una investigación de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) por presuntamente haber manipulado o sobreestimado sus cifras de usuarios.
Según el New York Times, la pesquisa se remonta a la administración anterior e involucra una métrica que la empresa dejó de reportar hace más de dos años. Sin embargo, la noticia, sumada a un grave ciberataque, provocó una caída del 7% en sus acciones el jueves.
En documentos entregados a la SEC, Coinbase reveló que el ciberataque podría generar pérdidas de entre 180 y 400 millones de dólares. La empresa recibió un correo el 11 de mayo en el que un individuo afirmaba haber accedido a datos de clientes y documentos internos. El atacante exigió un rescate de 20 millones de dólares, que Coinbase rechazó, y ahora ofrece esa misma suma como recompensa para identificar y procesar a los responsables.
Aunque no se comprometieron contraseñas ni claves privadas, sí se filtró información personal como nombres, direcciones, teléfonos, correos electrónicos, los últimos cuatro dígitos del Seguro Social y documentos de identidad como pasaportes o licencias de conducir.
La firma, que se incorporará al índice S&P 500 el 19 de mayo, fue la marca cripto más suplantada por estafadores en 2024, según Mailsuite.
Wisconsin liquida su posición en BitcoinPor otro lado, se conoció que el fondo de inversiones de Wisconsin (SWIB), uno de los primeros fondos de pensiones en invertir en ETFs de Bitcoin, liquidó por completo su participación en el ETF iShares Bitcoin Trust (IBIT) de BlackRock durante el primer trimestre de 2025.
Al 31 de diciembre de 2024, el fondo tenía más de 6 millones de acciones, valoradas en 322 millones de dólares, pero según documentos del 15 de mayo, ya no posee ninguna. IBIT cayó 11.7% en el primer trimestre, aunque desde entonces ha repuntado 10.6% en lo que va del año y acumula una ganancia de 122.5% en 2024.
El SWIB también tuvo posiciones en Grayscale Bitcoin Trust (GBTC), pero al 30 de junio del mismo año ya no mantenía participación en ese vehículo.
BlackRock advierte sobre los riesgos de la computación cuánticaEn paralelo, BlackRock lanzó una advertencia en su más reciente informe ante la SEC, alertando que avances en computación cuántica podrían poner en riesgo los sistemas criptográficos que sostienen las criptomonedas. Actualmente, BlackRock controla casi el 3% del suministro total de Bitcoin, lo que genera inquietudes sobre la concentración en un mercado que se concibe como descentralizado.
Aunque expertos creen que esa amenaza aún está a años de distancia, el CEO de Tether, Paolo Ardoino, advirtió que los avances cuánticos podrían eventualmente desbloquear monedas inactivas, incluidas las atribuidas al enigmático creador de Bitcoin, Satoshi Nakamoto.