Nota publicada: 2025-08-11
Todos podemos aprender de todos, no importa la edad. Simplemente es cuestión de escucharnos con atención plena. Hoy, las empresas lo están entendiendo y han encontrado un camino en el reverse mentoring o mentoreo inverso. Es una práctica en que la gente joven es mentora de empleados de mayor rango, ya sea dueños de negocio, líderes o ejecutivos.
En esencia, el mentoreo inverso reinvierte la relación tradicional de mentoría, donde los más jovenes suelen orientar a los veteranos en las nuevas tecnologías o redes sociales.
El reverse mentoring o mentoreo inverso es una práctica en la que los roles tradicionales de mentor y aprendiz se invierten. En lugar de que un profesional con más experiencia (veterano) guíe a uno más joven, son los jóvenes quienes asumen el papel de mentores. Esta práctica permite a los profesionales veteranos aprender de las nuevas generaciones.
A través del mentoreo inverso, los veteranos pueden aprender herramientas y plataformas digitales, así como tecnologías más recientes, tendencias emergentes, nuevas dinámicas del mercado laboral o sensibilidad cultural.
Los beneficios del mentoreo inversoEl mentoreo inverso es una herramienta poderosa, no solo para adquirir conocimientos técnicos. Este sistema ayuda a disipar estereotipos, fomentar el diálogo intergeneracional, promover una cultura de aprendizaje continuo y romper barreras generacionales.
El éxito del reverse mentoring va más alla de saber cómo funciona una red social o el último celular: los veteranos pueden entender mejor la forma de pensar y actuar de los nativos digitales. Al conocer las motivaciones, inquietudes y necesidades de los empleados más jóvenes, mejora la colaboración, la retención de talento y el trabajo en equipo en general.
El padre del mentoreo inverso: Jack WelchEl concepto de reverse mentoring o mentoreo inverso se popularizó gracias a Jack Welch, el ex CEO de General Electric (GE). A finales de la década de 1990, Welch notó que los ejecutivos senior de su compañía, él incluido, no estaban familiarizados con el incipiente mundo de internet y las nuevas tecnologías.
Para solucionar esta brecha de conocimiento, Welch impulsó un programa innovador en 1999 en el que 500 de sus altos directivos fueron emparejados con empleados más jóvenes y de menor jerarquía. El objetivo era que estos jóvenes sirvieran como mentores y les enseñaran a los veteranos a usar internet.
Este programa no solo ayudó a los ejecutivos de GE a ponerse al día con la tecnología, también demostró el valor de las nuevas perspectivas y los conocimientos de las generaciones más jóvenes. Desde entonces, la práctica del reverse mentoring ha sido adoptada por numerosas empresas en todo el mundo.
Ventajas del mentoreo inverso o reverse mentoringAl invertir los roles tradicionales, los empleados jóvenes guían a los líderes y a los empleados mayores, y se crea una relación de aprendizaje mutuo que genera grandes ventajas para la empresa y sus colaboradores.
Aquí, las principales ventajas:
1. Para la empresa:Fomenta la innovación y la adaptación. La empresa se mantiene actualizada al incorporar las últimas tendencias, tecnologías y perspectivas digitales que las nuevas generaciones dominan. Esto es crucial para la competitividad en un mundo en constante cambio.Rompe barreras generacionales. Se crea un puente entre diferentes generaciones, reduciendo estereotipos y fomentando la empatía, el respeto y la colaboración. Esto genera un ambiente de trabajo más unido e inclusivo.Identifica y retiene el talento joven. Al darles a los empleados jóvenes la oportunidad de ser mentores, se les otorga un rol de liderazgo y visibilidad dentro de la empresa. Esto aumenta su compromiso, motivación y sentido de pertenencia.Mejora la cultura organizacional: Se promueve una cultura de aprendizaje continuo y horizontal, donde el conocimiento fluye en todas direcciones, sin importar la jerarquía. Esto hace que la empresa sea más atractiva para el talento emergente.2. Para los empleados mayores:Aprendizaje y actualización. Los empleados con más experiencia pueden actualizarse en habilidades digitales, redes sociales, nuevas metodologías de trabajo y las últimas tendencias del mercado, manteniéndose relevantes y competitivos.Desarrollo de nuevas perspectivas. El contacto con las nuevas generaciones les permite comprender mejor los comportamientos de los consumidores jóvenes, sus valores y su forma de comunicarse, lo cual es invaluable para la toma de decisiones estratégicas.Habilidades de liderazgo mejoradas. Aunque son los aprendices en este caso, el proceso de recibir mentoría de un colega más joven fomenta la humildad, la escucha activa y la apertura al cambio, cualidades esenciales para un líder moderno.3. Para los empleados jóvenes (mentores):Desarrollo de habilidades de liderazgo. Ser mentor es una excelente oportunidad para que los jóvenes desarrollen habilidades de comunicación, empatía, escucha activa y la capacidad de guiar a otros, preparándolos para roles de mayor responsabilidad.Mayor visibilidad y reconocimiento. Al interactuar directamente con líderes o directivos, los mentores jóvenes obtienen una exposición valiosa que puede acelerar su desarrollo profesional y generar nuevas oportunidades dentro de la organización.Aumenta la autoconfianza. El hecho de que se valore y se reconozca su conocimiento, a pesar de su corta experiencia, refuerza su seguridad personal y su sentido de importancia dentro de la empresa¿Cómo crear un programa de reverse mentoring en 3 pasos?El reverse mentoring no puede improvisarse, requiere planificación, selección cuidadosa de perfiles y un acompañamiento constante.
Planeación estratégica: Antes de empezar, define objetivos claros. Por ejemplo: ¿Quieres que los líderes aprendan sobre nuevas tecnologías, o buscas fomentar la diversidad e inclusión? Establecer metas claras te ayudará a medir el éxito y a emparejar a los participantes de forma efectiva.Selección cuidadosa de perfiles: Identificar a los mentores jóvenes que dominen las habilidades deseadas y a los aprendices con experiencia que estén abiertos a nuevas ideas. Es fundamental que el emparejamiento se base en la complementariedad de perfiles, no solo en la jerarquía. Un buen emparejamiento es la clave del éxito.Acompañamiento y seguimiento: El programa no termina con la asignación de roles. Es vital ofrecer una guía inicial a ambos, establecer un canal de comunicación abierto y realizar un seguimiento periódico. Preguntar a los participantes qué tal va la experiencia, si están cumpliendo sus objetivos y si hay algún obstáculo. Este apoyo constante asegura que la relación sea productiva y beneficiosa para ambosEl 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, un buen momento para pensar en implementar un programa de mentoreo inverso en tu negocio.