Nota publicada: 2025-10-16
Hermosillo, Sonora, 16 de octubre de 2025.- La Universidad de Sonora será sede del Tercer Congreso Internacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología 2025, que se realizará del 20 al 24 de octubre y reunirá a especialistas de México, Estados Unidos, Brasil y Colombia.
Así lo informó Carmen María López Saiz, presidenta del comité organizador y jefa del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA), al dar a conocer los pormenores de este foro considerado uno de los más importantes en el país para el intercambio de conocimientos y avances del sector alimentario y biotecnológico.
“En este foro podemos discutir la problemática que se ha presentado en alimentación a nivel nacional y a nivel global, así como las diferentes maneras en que se están abordando en materia de investigación. Es también un espacio donde convergen tanto la industria, la academia y el público en general para tratar de discutir y enriquecernos de lo que es la ciencia y tecnología de alimentos, así como también la biotecnología.
“En esta ocasión nos queremos enfocar en alimentos seguros, nutritivos y accesibles, sobre todo, en tratar de reducir el impacto ambiental que se provoca a través de la industria de los alimentos con el aprovechamiento de los subproductos”, detalló.
Programa del CICAB III
López Saiz explicó que, si bien el nombre del congreso indica que es el tercero a nivel internacional, sus antecedentes provienen de nueve ediciones previas donde primero fue el Congreso Regional del Noroeste y después fue Nacional hasta llegar al esquema actual por la importancia del tema de la alimentación.
Subrayó que este encuentro con especialistas favorece la vinculación entre instituciones y también impulsa la interacción con la industria y la sociedad pues se presentarán trabajos libres de investigación de estudiantes y académicos provenientes de al menos 22 instituciones nacionales entre las que se cuentan las universidades de Querétaro, Campeche, Jalisco, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y de Sonora.
Entre las actividades destacadas mencionó una mesa redonda donde se debatirá sobre el tema de alimentos funcionales y el papel de los compuestos bioactivos en la salud humana y algunas conferencias a cargo de investigadores nacionales e internacionales.
Mencionó entre ellos a Carla Oyuki Juárez Moreno, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quien abordará el tema de la nanotoxicología y Luis Arturo Bello Pérez, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien hablará de los alimentos funcionales en la dieta mexicana.
También Débora Otero, de la Universidad Federal de Bahía, Brasil, quien presentará avances de su investigación sobre el potencial biológico y alimenticio de plantas no convencionales y, Laura Elena García Macías quien viene de parte del sector industrial, específicamente, del sector pesquero.
Principales aportes del CICAB III
Por su parte, la académica Norma Violeta Parra Vergara, integrante del comité organizador, hizo énfasis en la importancia del foro por la amplia colaboración interinstitucional e industrial que se realiza antes, durante y después del evento.
Señaló que el CICAB III ha recibido el apoyo de al menos 16 empresas e industrias locales y regionales, así como dependencias gubernamentales, y asociaciones del sector de suplementos alimenticios.
Dijo que el congreso sirve para conocerse y empezar a establecer lazos de participación, además de concretar la formación de grupos de investigación y colaboración.
En reunión informativa, en la que también estuvo Ariadna Thalía Bernal Mercado y Nydia Estrellita Buitimea Cantúa, se indicó que este evento es abierto al público y se realizará en el Salón de Convenciones del Centro de las Artes, del campus Hermosillo.
El programa completo, procesos de registro y cuotas de recuperación pueden consultarse en el sitio www.cicab.uson.mx