• Hermosillo, Sonora, México a 2025-08-08  |  Año 29 No. 11    

Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una oportunidad para reconocer sus voces


Nota publicada: 2025-08-08

Beatriz Espinoza
Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este 9 de agosto, investigadores de los departamentos de Trabajo Social, y Derecho, de la Universidad de Sonora, hicieron un llamado para replantear el significado de esta conmemoración y reconocer el valor de los años de lucha y defensa que las comunidades étnicas han sostenido por varios siglos.
Al respecto, los docentes José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez y Elia Castro Peralta, resaltaron que, más allá del simbolismo oficial, “este día debe celebrarse, no desde una visión folklorizada o turística, sino como una oportunidad para reconocer la lucha de más de 500 años de los pueblos indígenas por sus territorios, lenguas, culturas y cosmovisiones”, expresó Rodríguez Gutiérrez, académico del Departamento de Trabajo Social.
Añadió que producto de un trabajo de investigación interdisciplinario que desarrollaron por más de tres años en la comunidad yaqui, permitió generar un modelo internacional de defensa de derechos indígenas, tomando en cuenta para ello aspectos legales, culturales y de organización.
Incluso, los resultados obtenidos contribuyeron a la presentación y admisión de una demanda internacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2011 y de la cual se derivó el llamado Plan de Justicia Yaqui, impulsado por el gobierno federal, recordó.
Por su parte, Elia Castro Peralta, académica del Departamento de Derecho, explicó que esta investigación es resultado de su estancia posdoctoral de Castro Peralta y se trata de un proyecto desarrollado en la Universidad de Arizona, con un enfoque legal.
Para lo anterior, se incorporaron elementos de estudio y herramientas del Trabajo Social y Derecho Internacional, a fin de abordar aspectos de interculturalidad mediante la observación participativa, enfocando el estudio en los aspectos fundamentales de la ideología de los pueblos indígenas que son la tierra, el territorio y el agua, detalló, esto permitió analizar el proceso de cooperación transfronteriza de los ocho pueblos yaquis y la comunidad de la pascua yaqui en Tucson, Arizona.
En este contexto, Rodríguez Gutiérrez destacó que los resultados obtenidos consideran el derecho consuetudinario, así como los derechos nacionales e internacionales de los grupos indígenas, pero también, pone en evidencia vacíos legales y falta de implementación efectiva de las leyes.
“El problema está en su aplicación ya que la mayoría de las veces, estas leyes se imponen desde una perspectiva neocolonial sin reconocer la cosmovisión (usos y costumbres) de las propias comunidades”, reiteró.
Derecho consuetudinario, centro de los conflictos legales
Los investigadores coincidieron en que muchas de las decisiones del gobierno, en especial los hidráulicos o territoriales, se imponen sin consulta previa ni traducciones adecuadas violentando tratados internacionales y los marcos normativos mexicanos.
También consideraron la importancia de entender la cosmovisión indígena para evitar que los proyectos del Estado fracasen o generen conflictos; en este contexto, los docentes invitaron a los estudiantes universitarios de Trabajo Social y Derecho, así como de otras disciplinas, a involucrarse en el estudio de los pueblos indígenas y sus luchas aún son vigente.
“Hay un enorme potencial para que estudiantes de otras partes del mundo vengan a estudiar los procesos indígenas desde sus usos y costumbres; aunque primero, hay que escuchar y respetar sus tiempos, sus normas y sobre todo su dignidad”, concluyó Castro. 

más información