Nota publicada: 2025-05-25
Una enfermedad incomprendida.
El dolor generalizado es una de las principales preocupaciones en la labor asistencial de los profesionales médicos de atención primaria, pues si no se tiene causa aparente, identificar un diagnóstico y tratarlo adecuadamente se convierte en un reto. ¿Cómo tratar un dolor sin una causa aparente?
La fibromialgia es una enfermedad cuya determinación principal es la presencia de dolor crónico nociplástico; la International Association for the Study of Pain señala que en este trastorno no hay daño tisular evidente o lesión del sistema somatosensorial que lo cause. Aproximadamente entre 2 % a 8 % de la población mundial vive con fibromialgiay se ha demostrado que existen algunos factores que pueden predisponer a padecerla, como sexo femenino, estrés en los primeros años de vida, antecedente de trauma, insomnio, falta de ejercicio y genética; aunque se han visto avances en la investigación para llegar de forma más rápida al diagnóstico (mediante criterios y evaluación de marcadores específicos), su abordaje sigue siendo complejo. Existen componentes genéticos y ambientales que pueden propiciar el desarrollo de la fibromialgia, estos factores se dividen en factores genéticos y factores ambientales. Se ha observado una predisposición genética a desarrollar fibromialgia con una probabilidad ocho veces mayor en familiares directos de un paciente con esta patologíaLa fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolor centralizado con duración mínima de 3 meses, que afecta al cuerpo de forma generalizada, tanto por encima como por debajo de la cintura, así como en zonas anteriores y posteriores. Un signo particular de esta afección es la presencia de puntos sensibles: 9 pares de puntos distribuidos simétricamente a lo largo del cuerpo (un total de 18), que al presionarlos provocan exacerbación del dolor. Para considerar un resultado positivo en la exploración debe haber dolor en al menos 11 puntos. Además del dolor, la fibromialgia suele asociarse con sensación constante de fatiga y alteraciones del sueño, del estado de ánimo y de la memoria. Una revisión sistemática evidenció que esta enfermedad tiene una fuerte asociación con depresión y ansiedad, condiciones que pueden ser factores precipitantes de dolor crónico. Aunque no se conoce del todo el mecanismo, se vincula la experiencia mental con la fuente física del dolor, estas dos condiciones empeoran, por tanto, debe enfatizarse en los factores psicológicos y sociales del paciente en la consulta. Al hablar del tratamiento, el paciente debe recibir diferentes intervenciones: educativas para que reconozca y acepte su enfermedad; medidas no farmacológicas, promoviendo ejercicio, psicoterapia cognitivo-conductual, y de ser necesario, complementar con acupuntura, hidroterapia y tratamiento farmacológico. Un abordaje adecuado del paciente requiere historia clínica detallada, examen físico riguroso, integración de terapias no farmacológicas y personalización del tratamiento según las necesidades individuales. Para muchos médicos el diagnóstico de fibromialgia causa incertidumbre, pues no hay un algoritmo específico y quizá lo que más los desconcierta es el cómo completar la evaluación o qué estudio debe realizarse para descartar todo lo demás puesto que es larga la lista de enfermedades similares a la fibromialgia.
La frustración del paciente, más lo variado de los síntomas y la falta de pruebas diagnósticas definitivas hacen que el padecimiento sea todo un reto para el médico. Incluso a veces el diagnóstico se retrasa hasta dos años en promedio. Por tal motivo, es importante adentrarnos en esta patología y tenerla en mente a la hora de realizar un diagnóstico diferencial. los pacientes con fibromialgia presentan una fuerza, flexibilidad y condición física mermadas, en los pacientes que han iniciado una rutina de ejercicio su percepción de dolor disminuye. El ejercicio a su vez puede tener efectos negativos en los pacientes con fibromialgia, ya que tienen la sensación de que el dolor aumenta después de una sesión de ejercicio, por lo que se recomienda que las sesiones de ejercicio en pacientes con fibromialgia sean de carácter aérobico y no tan intensas. La fibromialgia es una enfermedad compleja que implica al sector salud un gasto considerable y afecta severamente la calidad de vida de los pacientes, sobre todo por su difícil diagnóstico. Esta enfermedad puede ser incapacitante, por tal motivo es de suma importancia hacer énfasis en la educación del personal de la salud y la población general para que haya más comprensión de la patología y así poder tomar medidas terapéuticas adecuadas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora