• Hermosillo, Sonora, México a 2023-10-26  |  Año 29 No. 11    

La salud empieza con saber


Nota publicada: 2023-10-26

El viernes pasado, los integrantes del grupo Madrugadores de Hermosillo, tuvimos el honor de tener como invitado al Dr. José Humberto Hernández Hernández, connotado especialista en Urología Oncológica, que presta sus servicios en el área de Oncología del Hospital San José.

 

El hospital San José es una institución universitaria de IV nivel de atención que cuenta con equipo y técnicas de diagnóstico y tratamiento altamente especializado, al ser el único hospital en Sonora en contar con un tomógrafo por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés),un equipo que combina medicina nuclear con imagen molecular y tomografía, para ubicar con mayor precisión todo tipo de tumores y la metástasis respectiva; con el famoso robot Da Vinci para operar con laparoscopia robótica; así como equipo de vanguardia para tratamientos de radioterapia.

 

Y es la cirugía por Laparoscopía robótica (DaVinci), tal vez la mejor carta de presentación del Dr. Hernández.

 

El tema tratado “Cáncer de próstata: lo que debes saber”, no tuvo desperdicio de principio a fin y despertó, obviamente, el genuino interés de los integrantes del grupo constituido mayoritariamente por varones de juventud acumulada, entre quienes nos encontramos varias féminas que también seguimos puntualmente las explicaciones allí vertidas sobre este importante órgano del aparato reproductor masculino.

 

La temática presentada por el Dr. Hernández fue de una claridad, sencillez y precisión tal que abrió la puerta a innumerables preguntas, así como la imperiosa necesidad de detectar en sus fases iniciales las diferentes anormalidades en el funcionamiento de dicho órgano, sobre todo el cáncer incipiente, para otorgar el tratamiento adecuado en tiempo y forma. La prueba del Antígeno prostático en forma anual, debe ser la regla de oro de todo varón que desea vivir una vida plena hasta la edad avanzada y que la mayoría desdeña por la confirmación manual complementaria que debe realizar el urólogo. Varones miedositos, porque precavidos no son.

 

Interesante fue enterarnos de la alta tecnología que ofrece el hospital San José para la detección oportuna y completa del cáncer en todas sus manifestaciones y cómo ello abre la puerta a los tratamientos adecuados y de alta efectividad para detener tan temible enfermedad.

 

Tras haber vivido la angustia que produce un diagnóstico de cáncer de próstata sin que el paciente manifestara síntoma alguno y que generalmente se traduce en una inquietud interna para toda la familia, porla incertidumbre del futuro inmediato, nos pareció una plática muy ad hoc que esclareció algunas dudas remanentes y reafirmó lo adecuado de las decisiones tomadas en cada uno de los puntos decisivos de dicha enfermedad.

 

Al considerar el interés y las preguntas tan variadas de los integrantes del grupo y cuya respuesta fue realizada en forma sencilla y clara para los presentes, nos quedó claro la imperiosa necesidad de generalizar este tipo de información entre la derechohabiencia de los diversos sistemas de salud en nuestro estado, sobre todo al considerar que la mayoría son, cuando mucho, del segundo nivel de atención y que, difícilmente, los pacientes son canalizados en tiempo y forma a los hospitales de alta especialidad o tercer nivel de atención. 

 

Nos inquietó saber que el IMSS cuenta con un solo hospital de tercer nivel en la Cd. de México para este tipo de casos y que la canalización al mismo toma varios meses para realizarse, lo que hace que el cáncer avance significativa y peligrosamente para el paciente.

 

Más aún, se nos erizaron los pelos de la nuca leer después lo que el Dr.Cesar Alvarez menciona ya en un artículo reciente publicadoen www.termometro.com.mx sobre que “el presidente Lopez Obrador emitió un decreto que ordena transferir al IMSS-Bienestar seis hospitales federales de alta especialidad que pertenecían a la Secretaría de Salud,para ser administradas por el nuevo organismo, según establece el decreto por el que se desincorporan por fusión los Hospitales Regionales de Alta Especialidad con el IMSS-Bienestar, lo que significa que los recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales de los hospitales de especialidad también serán gestionados y transferidos al IMSS-Bienestar”.

 

En el citado artículo se advierte que este decreto abre la puerta para que el IMSS-Bienestar gestione también los servicios de salud de alta especialidad de la población sin seguridad social. Uno se pregunta si realmente existen servicios de alta especialidad para todos, fuera de las declaraciones presidenciales y la letra muerta que parece regular el sistema de salud en nuestro país.

 

Hasta ahora, el IMSS-Bienestar contaba únicamente con clínicas y hospitales de segundo nivel para proveer atención médica básica y de especialidades que no fueran de alta complejidad. Digámosles adiós a las altas especialidades que están siendo prácticamente “expropiadas” y solo el tiempo dirá si no salió más caro el caldo que las albóndigas.

 

Consideramos inapropiado seguir por el camino de crear megamonstruos hospitalarios que se espera funcionen, al menos por decreto, mejor que los hospitales regionales de segundo nivel lo hicieran en sus mejores tiempos, porque a juzgar por lo que diariamente experimentan los pacientes de los actuales IMSS-Bienestar, si ni siquiera se aproximan a ser realmente de segundo nivel, menos aún subirán de categoría al tercero. 

 

Experimentar con los sistemas de salud públicos se ha traducido en una baja en la calidad de los servicios que se prestan en dichas instituciones a la par que el desabasto de medicamentos. ¿Por qué insistir en tener elcontrol absoluto de los sistemas de salud? Hasta ahora han sido experimentos fallidos. Sumemos el hecho de que no cualquiera puede hacer uso de la medicina privada. Entonces, ¿quién vela por el pueblo?

 



más información