Nota publicada: 2025-05-12
En sólo dos semanas la sequía en Sonora alcanzó niveles sin precedente: luego de que el 100 por ciento de territorio alcanzó los dos grados más críticos en la escala de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que son los de sequía extrema o excepcional, informó el Monitor Oficial, en su reporte más reciente.
Entre el 15 y el 30 de abril, 12 municipios pasaron de tener sequía severa a sequía excepcional, la categoría más alarmante. Actualmente, 54 localidades enfrentan esta condición; es decir, 25 por ciento del territorio sonorense padece sequía extrema y 75 por ciento sequía excepcional.
El aumento de las temperaturas y la falta de lluvias son los principales causas de esta emergencia. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explicó que se trata de una combinación de factores atmosféricos –circulación anticiclónica persistente y bajo contenido de húmedad– que provocan un ambiente árido que ha cubierto gran parte de estados del noroeste, como Baja California, Sonora y Chihuahua.
El 9 de mayo, Sonora registró un nuevo récord de temperatura para esa fecha con 45 grados centígrados, superando por 2.5 grados el máximo histórico de 2009.
Gilberto Lagarda, jefe de Meteorología de la Conagua, dio a conocer que el estado ha sido el más afectado por el aumento térmico en marzo a nivel nacional, donde casi en la mitad de las localidades supervisada las temperaturas lograron máximos.
Esta ola de calor ha tenido un impacto directo en el almacenamiento de agua: al 9 de mayo las principales presas de la entidad promedian 11.3 por ciento de almacenamiento.
Algunas, como la Adolfo Ruiz Cortines del río Mayo, están prácticamente vacías, al 0.7 ciento, mientras que la Abelardo L. Rodríguez, en la cuenca del río Sonora, está seca desde hace varios años.
Otros embalses muestran niveles igualmente preocupantes: Abraham González, al 14 por ciento; Álvaro Obregón, 15.1 por ciento y Plutarco Elías Calles, 14.9 por ciento.
Este panorama podría cambiar, consideró Nicolás Pineda, especialista en recursos hídricos, quien explicó que hay una posibilidad de 33 por ciento de que en junio y julio se llueva por encima del promedio.
Habría precipitaciones en el norte de Sonora y el sur de Arizona, según proyecciones de la Universidad de Arizona, lo que podría aliviar, de forma parcial, los efectos de dos años consecutivos de lluvias por debajo de la media.
La incertidumbre meteorológica está ligada a una transición inestable entre los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña, lo que complica aún más las predicciones y la planificación hídrica, puntualizó el experto.
Frente a esta contingencia, la administración estatal afirmó que el Plan Hídrico Sonora 2023-2053 prevé acciones para asegurar el abasto del recurso y apoyar la producción agrícola e industrial.
A un año de su inicio, se han perforado 78 pozos, se construyen tres embalses y se han invertido más de 300 millones de pesos en infraestructura hidráulica, incluidas pipas para distribuir agua en comunidades rurales, aseguró.
El SMN reportó que para el cierre de abril, en 596 municipios del país había condiciones de sequía de moderada a excepcional, cuyas afectaciones principales persisten en las zonas del noroeste y norte, mientras en distintas partes del centro y sur del país iniciaron las precipitaciones antes del comienzo oficial a la temporada de ciclones.
Hasta el 30 de abril, según el reporte del Monitor de Sequía del SMN, todos los municipios de Baja California, Chihuahua, Sonora y Sinaloa tenían algún grado de sequía, con grados de extrema a excepcional.
El almacenamiento nacional en presas alcanzó en mayo 46.1 por ciento de su capacidad total, con lo que igualó el promedio de los últimos cinco años y superó el nivel observado para el mismo mes del año pasado, de 37.8 por ciento.