Nota publicada: 2025-07-02
CRÍTICAGASPAR NAVARROPresiona Staus al unísono con jóvenes rechazadosEl Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora abandona la lucha de cuatro mil jóvenes rechazados en el nuevo ingreso de la institución al exigir que no queden fuera del proceso de admisión 2025, logrando un nivel de apertura del Alma Mater para atender parcialmente la demanda de espacios.En los últimos cuatro años la Unison ha ampliado la apertura de espacios a la juventud sonorense pasando de 8 mil a 10 mil 700 quedando fuera este año en el proceso de admisión cuatro mil solicitantes por cuestiones presupuestales, de infraestructura y de personal."El derecho a la educación debe ser inviolable. No podemos permitir que millas de jóvenes queden fuera bajo argumentos como el presupuesto o un examen de admisión", declaró el dirigente del Estado, Cuauhtémoc Nieblas Cota.Es obvio que la ampliación de la matrícula de estudiantes en la Unison representaría mayor número de maestros que serían agremiados del Staus, por lo que el sindicato académico en esa lucha social para darle cupo a los cuatro mil solicitantes que quedaron fuera lleva también su beneficio.Ya es tradicional en la Alma Mater la demanda de estudiantes para exigir un espacio en las diversas carreras, quedando siempre fuera cientos de solicitantes al reprobar el examen de admisión o tener bajas calificaciones, ganando los espacios los más calificados.Para atender de manera parcial la demanda de ingreso de los estudiantes rechazados, la Unison informó de varias estrategias como “corrimiento de listas” y apertura de grupos en algunas carreras.La directora de Planeación y Evaluación de la institución, Karla Mercedes López Montes, informó que los grupos adicionales se habilitarán en los programas de Administración y en el tronco común de Ciencias Biológicas, este último considerado una vía de ingreso indirecta carreras como Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos, Nutrición, Biología e Ingeniero Agrónomo.Frente a estas demandas, López Montes precisó que, si bien existe margen en algunas áreas debido a la deserción en el primer semestre, no ocurre lo mismo en Medicina y Odontología, donde las tasas de egreso son altas y los espacios disponibles en el Sector Salud —como campos clínicos, internados y residencias— son limitados."No podemos prometer lugares que no podemos garantizar. Sería irresponsable ofrecer acceso al tronco común con la expectativa de un lugar asegurado en Medicina", explicó.Este problema de falta de espacios para cuatro mil jóvenes estudiantes es el primer problema que se enfrenta la nueva rectora de la Unison, Dena Camarena, quien tendrá que negociar con el Staus para solucionar este primer conflicto buscando siempre el beneficio de la juventud sonorense y no atendiendo intereses de grupos.Otro problema que deberá enfrentar la rectora Dena Camarena, es aplicar la “Ley Churrumaís” o “ley Chatarra” en la Unison, al exigirle a las tienditas o concesiones a comerciantes de venta de comida y otros alimentos que se ajusten en el nuevo ciclo escolar al nuevo programa federal y estatal de “Vida Saludable” para que no vendan comida “chatarra” en las instituciones de educación superior.Tras ascendido que al menos una vez concesionarios de tienditas escolares en la Unison se ampararán en contra de la ley que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas, que entró en vigor el 29 de marzo de este año en los niveles básico y Superior, pero será efectivo a partir de agosto y septiembre cuando arranque el nuevo ciclo escolar en cada nivel educativo.El titular de Educación y Cultura, Froylán Gámez Gamboa, advirtió que todas las instituciones de educación en Sonora serán supervisadas para que cumplan impidiendo comercializar la comida chatarra para sustituirla por una alimentación saludable como ensaladas, aguas naturales, cereales integrales, frutas, etc., dejando fuera los pastelitos, dulces, frituras, alimentos grasosos y bebidas con alto contenido de azúcar.Con el nuevo Poder Judicial veremos si procede el amparo solicitado por los comerciantes de la Unison que quieren seguir vendiendo los mismos productos “chatarra”, aunque primero tendremos que ver si la rectora Dena Camarena, aprieta tuercas a los grupos que apadrinan a las docenas de tienditas al interior del campus universitario o de plano les retira la concesión para venta en nuestra Alma Mater.En la Unison el único rector que intentó disminuir el número de comerciantes al interior de la Unison, fue Heriberto Grijalva Monteverde, al considerar que había demasiadas tienditas, pero poco pudo lograr por la oposición interna de los vendedores padrinados por grupos de poder al interior de la Máxima Casa de Estudios. Veremos lo que puede hacer la rectora Dena Camarena, apoyada por la nueva reglamentación de “Vida Saludable” que prohíbe la venta de comida chatarra en las universidades y escuelas de educación Básica.IMPULSA DURAZO CENTROS DE BIENESTAR JUVENILEl gobernador Alfonso Durazo, inauguró los Centros de Bienestar Juvenil que estarán disponibles en distintos municipios de Sonora para que los jóvenes cuenten con herramientas de formación durante la temporada vacacional en los campos de historia, arte, cultura, deporte y recreación, defensa personal, atención psicológica, nutrición, culturas indígenas, inclusión, protección animal, medio ambiente, ajedrez, ciencia, entre otros.Con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades y reforzar la formación integral de las y los jóvenes sonorenses en la temporada vacacional, el gobernador Durazo encabezó el arranque de los Centros de Bienestar Juvenil (CBJ) Campamento 2025, los cuales se llevan a cabo desde el 30 de junio y hasta el próximo 11 de julio, en 51 sedes distribuidas en todo el estado.El mandatario sonorense subrayó que, desde su creación en 2022, este programa ha tenido presencia en 274 sedes en todo Sonora, beneficiando a más de 100 mil niñas, niños y jóvenes desde los 6 hasta los 17 años, quienes han encontrado aprendizaje y diversión de manera gratuita con un enfoque integral en su formación y sano desarrollo. Con estas acciones, señaló, se previenen las adicciones y se fortalece el tejido social en las comunidades. ( [email protected] )