• Hermosillo, Sonora, México a 2025-05-11  |  Año 29 No. 11    

Una meta pendiente


Nota publicada: 2025-05-11

Una meta pendiente.

 

Pese a los esfuerzos por reducir la transmisión de la sífilis materna y la congénita, por medio de los programas de prevención implementados por la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y las medidas que se aplican para un adecuado monitoreo prenatal que facilite su control, sigue tratándose de un problema relevante de salud pública en México y en todo el mundo.

 

La sífilis, una enfermedad de transmición sexual, sigue siendo un problema de salud público en nuestro país. A pesar de la información, los mecanismos de protección sexual de barrera y el tratamiento sencillo hasta cierto punto, continua en la mira de los profesionales de la salud ya que es una enfermedad que no se creía tan común en estos tiempos de acceso a la información. En 1994, la Organización Panamericana de la Salud realizó el primer llamado para la eliminación de la sífilis en las Américas; en 2009, esa organización y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia lanzaron una iniciativa para la eliminación de la transmisión maternoinfantil, del virus de inmunodeficiencia humana y de la sífilis en América Latina y el Caribe; en 2017 se lanzó ETMI-plus, que adiciona la eliminación maternoinfantil de la hepatitis B y la enfermedad de Chagas. La iniciativa buscó reducir la incidencia de sífilis a 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos para 2015; esta meta ha sido cumplida en 20 naciones, de los cuales Cuba fue la primera en recibir la validación de la Organización Mundial de la Salud. México es uno de los países que reportan progreso hacia la eliminación, si bien no ha alcanzado la meta, esta en la pelea. La Organización Panamericana de la Salud considera implementar pruebas de diagnóstico rápido, ofrecer tratamiento inmediato e involucrar a las parejas de las pacientes con sífilis, como medidas cruciales para poner fin a la transmisión materno infantil para el 2030. Regularmente al hablar de infecciones de transmisión sexual suele pensarse casi exclusivamente en el virus de la inmunodeficiencia humana, sin considerar el riesgo que representan las otras. Aunado a esto, una gran proporción de los casos, entre 75 % y 80 % de las infecciones de transmisión sexual, son asintomáticos, lo que conlleva a su diseminación y transmisión, sobre todo en las primeras etapas de la enfermedad, es decir, si las o los pacientes no sienten nada, pues no acuden al médico. Es necesario abordar de manera integral las infecciones de transmisión sexual y más allá del sector salud, reforzar la educación sobre salud sexual y reproductiva, incluyendo derechos sexuales, salud reproductiva e identidad de género, principalmente en el hogar y, por supuesto, también en las escuelas. Para lograr la eliminación de la sífilis es esencial contar con un marco normativo actualizado, enfocado al binomio madre-hijo, similar a lo que México tiene para VIH, como se aprecia en la GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VIH. El diagnóstico oportuno de sífilis en una mujer embarazada es el primer paso para la prevención de la enfermedad, sin embargo, las recomendaciones internacionales sugieren momentos adicionales para detectar sífilis, no solo durante la primera visita sino también durante el tercer trimestre y al momento del parto. Y es que gran parte de los casos, la enfermedad al momento de la detección no recibe un tratamiento adecuado o suficiente para evitar la sífilis congénita, es decir, la transmición de la enfermedad de la madre al hijo.

 

La Organización Mundial de la Salud ha resaltado el uso de las pruebas rápidas, ampliamente utilizadas para la detección de VIH: no requieren un laboratorio, el entrenamiento y la interpretación son sencillos y se tienen resultados máximo en 30 minutos. En las normas oficiales mexicanas relativas al embarazo y las infecciones de transmición sexual no se considera su empleo para la detección de sífilis, sin embargo, en la relativa a males congénitos se mencionan las pruebas rápidas para sífilis, lo que ejemplifica la necesidad de homogeneizar las normas oficiales mexicanas relacionadas con esta enfermedad. En las normas oficiales mexicanas se menciona que debe realizarse el seguimiento de los contactos, pero sin el énfasis necesario para coadyuvar a detener la transmisión. ¿Lograremos la meta? Veremos.

Dr. César Álvarez Pacheco 

[email protected] 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 



más información