• Hermosillo, Sonora, México a 2023-11-15  |  Año 29 No. 11    

De diabetes y berrinches…


Nota publicada: 2023-11-15

Según datos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD, la mayor población con obesidad a nivel mundial está en Estados Unidos, pero México ocupa el nada encomiable segundo lugar. Lamentablemente también, Sonora ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en este rubro, lo que se traduce entonces a que siete de cada diez sonorenses exhiben sobrepeso y obesidad. Gorditos pero felices, pero nada más alejado de la realidad en el mediano y largo plazo.

Con la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes y la hipertensión, dos de las cinco principales causas de muerte en México, pero poco o nada hacemos para tomar medidas preventivas… y es que la comida es tan rica.

La Secretaría de Salud del Gobierno de Sonora (SSA), afirma que el 10.5% de la población mundial (536 millones) tiene diabetes y estima que aumente al 12.2% (738 millones) en el 2045, siendo la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en el país. Por su parte, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021, nos dice que 12 millones 400 mil personas padecen diabetes mellitus y en México la prevalencia de la misma asciende al 10.1%, mientras que en Sonora es de 11.2%. Datos que ciertamente deberían preocuparnos, sobre todo porque una de cada cinco personas afectadas no sabe que tiene diabetes.

Es importante saber que existen dos tipos de diabetes: la tipo 1 que generalmente se diagnostica en niños y adolescentes; y la tipo 2, que se manifiesta en personas jóvenes entre 20 y 35 años de edad. Existen factores genéticos que predisponen a un mayor riesgo de presentar diabetes tipo 2.

Entre le población mayor de 50 años, el 43.3% padece hipertensión, 25.6% diabetes y artritis el 10.7%.

La diabetes es un padecimiento que, sin el seguimiento y control adecuado de la enfermedad, es causante de diversas complicaciones de salud que llegan a poner en peligro la vida de quien la padece.

Viene lo anterior a colación porque este pasado 14 de noviembre se conmemoró el Día Mundial de la Diabetes, y aunque transcurrió sin pena ni gloria para la mayor parte de la población y, probablemente, solo lo tomó en cuenta las personas que la sufren - porque literalmente la sufren- motivado por tantas restricciones alimentarias y la necesidad de medicación diaria, ya sea en la forma de metformina, insulina u otros medicamentos, siendo la primera muy cuestionada por generar efectos secundarios a largo plazo.

“Haiga sido como haiga sido”, la fecha debería ser el pretexto para reflexionar sobre el impacto de la diabetes en nuestra salud en lo general, así como fortalecer los principios de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

De allí la sugerencia de los sistemas de salud de buscar reducir hasta un 20% el consumo de alimentos que contengan mucho azúcar, sal, calorías y grasas saturadas; así como limitar a no más de 2 veces a la semana la ingesta de carne roja y procurar que nuestra proteína provenga del pollo, la sardina, pescado, leguminosas como frijol, lenteja y garbanzo, a la par que se incremente el consumo de verduras y frutas frescas de temporada.

Si, además, nos propusiéramos caminar o hacer ejercicio diariamente, estaríamos contribuyendo a disminuir la enfermedad y tener acceso a una vida más saludable y prolongada.

No extraña entonces que cada vez más, las personas con diabetes recurran también a métodos alternativos para el control de la glucosa y desintoxicación producida por años de ingesta medicamentosa, ya sea a través de plantas medicinales en sí o de suplementos de herbolaria elaborados con nanotecnología, como los que promueve Vital Health, una empresa cien por ciento sonorense que ya empieza a abrirse paso en el plano nacional e internacional. Habrá que darles seguimiento.

Buscando concientizar sobre ello, la SSA implementó la Semana estatal de la diabetes, a desarrollarse del 13 hasta el 18 de noviembre, atendiendo desde el primer día a más de 400 personas con pruebas de glucosa y se promovieron cambios en su estilo de vida para retardar la aparición de la enfermedad y/o mejorar el pronóstico de la diabetes.

También en este contexto, la Universidad de Sonora se iluminó de azul para conmemorar el día y se realizaron una serie de actividades para la detección oportuna, la importancia de la autodisciplina en el buen comer, así como los tratamientos para evitar el desarrollo de complicaciones si los niveles de glucosa permanecen altos en sangre, siendo los más comunes el riesgo cardiovascular, problemas de visión, del pie, renales, neurológicos y hasta de salud sexual. Casi nada…

 

Tanto brinco estando el suelo tan parejo

 

Pues finalmente, después de tantas levantadas de cobija a su partido y berrinches de por medio, Marcelo Ebrad se queda en Morena, sea porque ningún partido lo quiso cobijar o porque se dio cuenta que sin Morena no tiene futuro político así que, previa peligrosa genuflexión, tuvo que rendirse ante Claudia Sheinbaum y ponerse a sus órdenes… pa’ lo que se ofrezca. 

 

Falta ver si le perdonan tanta alharaca, qué le ofrecen para consolarlo y para que la base guinda que lo siguió casi hasta el borde del precipicio no se sienta utilizada y decepcionada y continúen en el morenismo como tal.  

 

Finalmente, ya sabemos que los berrinches de los políticos solo sirven como moneda de cambio para que les otorguen alguna posición en el gabinete o alguna Pluri, cuando menos, desde donde puedan seguir mamando de la ubre y prepararse para saltar cuando vean mejores pastos.

 

[email protected]

@lourdesazalea



más información