• Hermosillo, Sonora, México a 2023-09-21  |  Año 29 No. 11    

Gestiones de Durazo… ¿para el otro año?


Nota publicada: 2023-09-21

NO SOLO CAFÉ

AZALEA LIZÁRRAGA C.

 

Gestiones de Durazo… ¿para el otro año?

Estará usted de acuerdo que para los sonorenses es imposible sobrevivir las altas temperaturas que se presentan en el largo periodo que transcurre desde mediados de primavera que inicia el calorcito, hasta el otoño que empieza a refrescar, sin hacer uso de dispositivos eléctricos para ello.

 

Por ello, año tras año, los gobernadores deben gestionar ante la CFE el otorgamiento de una tarifa especial de verano y un subsidio especial para ello, aunque finalmente sea considerado como parte de presupuesto que el estado recibirá ese año.

 

Así lo ha hecho también Alfonso Durazo en los dos años que lleva al frente de la administración estatal. Sin embargo, en este año pre-electoral, hasta la temperatura del planeta ha sufrido incrementos históricos, con los consabidos altísimos costos en los recibos de la CFE; desproporcionados en muchos casos, como se ha dado a conocer profusamente en medios de comunicación y redes sociales.

 

Después de la multitudinaria manifestación celebrada en días pasados por la Unión de Usuarios, el gobernador manifestó plantearía a nivel federal apoyos extraordinarios para resolver esta problemática que afecta a la mayoría de los sonorenses.

El mandatario estatal dio a conocer este martes 19 que sus negociaciones ante la CFE y SAT, habían sido fructíferas, de forma tal que no habría cortes de la CFE por falta de pago ya que se otorgarían facilidades para hacerlo, se ampliaría el periodo de la tarifa preferencial y haber logrado un aumento en el subsidio por parte del gobierno federal.

El gober agregó además que, en los municipios sonorenses con más bajas temperaturas, “se otorgará un apoyo del 25% del consumo aplicado a través del propio recibo” en el periodo de diciembre a febrero y que estos se definirán en breve en conjunto con la CFE. Una demanda muy sentida en poblaciones como Nogales, Cananea, Yécora, por mencionar algunas en las cuales la temporada invernal se traduce en altos costos de energía eléctrica.

Más tardó el gober en decirlo, para que el presidente del Cluster de Energía Sonora, Luis Carlos Peralta, saliera a refutarle todas y cada una de sus aseveraciones, sobre todo por no haber gestionado el punto esencial de que no existan tarifas escalonadas durante el periodo subsidiado.

No dudamos de las bondades de lo dicho por el gober, pero la interpretación de sus logros no coincide con la numeralia que maneja tanto la Unión de Usuarios como el Cluster de Energía, sobre todo considerando el verdadero impacto de las tarifas escalonadas en los altos costos de los recibos generados en estos meses pasados y su afectación a la economía de la mayoría de los sonorenses.

Dado que los acuerdos ya están hechos, esperemos que cuando menos la ampliación del periodo sea retroactivo, se aplique desde este año y se hagan los ajustes a que haya lugar para aminorar el descontento popular.

Este es año pre electoral, temporada de estira y afloja. El horno no está para bollitos y eso lo deben entender los funcionarios de todos los niveles. No hacerlo sería alborotar la bitachera antes de tiempo.

 

Urge pasar de ciudad del sol a ciudad solar

Con los apoyos que el ayuntamiento de Hermosillo otorgó en el 2022, a través del programa Hogar Solar, instalamos tres paneles solares en nuestra casa, a pagar en el recibo de Agua de Hermosillo por un periodo de tres años con cómodas mensualidades, sin intereses y a un precio más que razonable y competitivo en el mercado respectivo.

Grato fue constatar el significativo impacto en las finanzas familiares en los meses de noviembre del año pasado a la fecha; hasta en la pasada facturación que la mayoría de los hermosillenses resintieron en sus bolsillos lo elevado de la misma, la nuestra fue de aproximadamente la mitad de lo pagado el año pasado.

No extrañe entonces nuestro agradecimiento a la visión del alcalde Toño Astiazarán para implementar este tipo de programas que verdaderamente apoyan la economía familiar, además de ir paulatinamente ampliando su cobertura no solo para un mayor número de hogares, sino también haciéndolo extensivo a pequeñas y medianas empresas interesadas, que como ya sabemos no reciben los beneficios de tarifas especiales de verano.

Con el alto consumo de energía eléctrica en los hogares y empresas de Sonora, deberíamos estar trabajando más en el cómo transitar hacia lo que el munícipe hermosillense describe como “pasar de ser la ciudad del sol a ser la ciudad solar”. Nos urge un cambio de mentalidad en estos menesteres de la energía solar, no solo por su impacto económico sino por aspectos como la conservación del medio ambiente y la problemática del cambio climático, por mencionar los más importantes.

Disminuirá salario de altos mandos

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024  enviado al Congreso de la Unión para su eventual aprobación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propone reducir el salario de los titulares de las Secretarías de Estado hasta en un 40 por ciento, y de los organismos autónomos hasta el 49%, para cumplir con la Ley de Remuneraciones aprobada en el 2021, en la que se establece que “ningún funcionario deberá ganar más que el presidente”. ¿Ahora sí se aplicará? Ver para creer.

Para el 2024, el salario mensual del presidente López Obrador será de 129,432 pesos, más prestaciones como prima de antigüedad, despensa y seguro colectivo de retiro. 

Llama la atención que en la reducción a los organismos autónomos, solo se salva la titular del Instituto Nacional Electoral (INE), la sonorense Guadalupe Taddei, cuyo salario bruto recibirá un incremento del 6.3 %. Uno se pregunta: ¿pues no que ganaba mucho el anterior titular? Tiempos traen tiempos.

 

[email protected]

@lourdesazalea



más información