Nota publicada: 2025-05-22
Hermosillo, Sonora, 22 de mayo de 2025.- Con un llamado a fortalecer la práctica médica desde la ética, el pensamiento crítico y constructivo, así como el compromiso con la calidad en la atención a los pacientes, este jueves dio inicio el Primer Congreso Nacional de Simulación Clínica.
El evento tiene como sede el Auditorio Alfredo Padilla Barba, del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, y es organizado de manera conjunta con el Departamento de Enfermería, dirigido a profesionales e interesados en desarrollar habilidades en esta área del conocimiento.
La ceremonia inaugural estuvo a cargo del director Administrativo del campus Hermosillo, Joel Enrique Espejel Blanco, quien destacó que la simulación clínica representa mucho más que un recurso técnico o académico para alumnos en formación o profesionales de la salud.
“Siempre nos enfrentamos a situaciones de simulación, pero la importancia de hacerlo en las aulas, desde la docencia, juega un papel fundamental para determinar cuáles son las competencias, habilidades y destrezas de las y los estudiantes”, expresó.
Espejel Blanco subrayó que, aunque la simulación clínica integra conocimientos, habilidades, valores éticos y humanos, la figura del paciente como ser humano siempre debe ser el eje central.
“Sabemos que, como seres humanos, está la parte cognitiva, nuestro cerebro, el conocer cómo realizar un procedimiento desde la práctica, y que posteriormente se aplicará en un escenario real”, explicó.
Espacio que enriquece la práctica médica
Asimismo, señaló que para la Universidad de Sonora es prioritario encabezar este tipo de espacios formativos, que enriquecen la práctica médica.
“Todos los días debemos ser comunidad: convivir, apostar por la reflexión, ser críticos y enfrentar los retos, como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y otros entornos tecnológicos, que deben ser herramientas para mejorar la práctica de la simulación clínica, sin dejar de lado el enfoque humanista”, puntualizó.En el presídium, estuvieron presentes el coordinador General de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Biológicas y de Salud, Juan Carlos Gálvez Ruiz, quien dio la bienvenida a los asistentes; la jefa del Departamento de Enfermería, Claudia Figueroa Ibarra, y el jefe del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, Sergio Trujillo López.
El programa del congreso contempla, para la tarde del jueves, diversos talleres dirigidos tanto a docentes como a estudiantes.