Nota publicada: 2025-05-27
Hermosillo, Sonora, 27 de mayo de 2025.- Obtener datos físicos que permitan diferenciar y ayudar, potencialmente, en la elección científica de piezas musicales que mejoren la frecuencia cardiaca en pacientes y sobrevivientes de cáncer de mama, fue el objetivo del proyecto de investigación realizado por María Fernanda Apolinar Muñoz, estudiante de la Licenciatura en Física de la Universidad de Sonora.
Al integrarse a una línea de investigación de continuidad, la joven universitaria explicó que el título de su proyecto de tesis fue “Musicoterapia oncológica: aplicación de la transformada de Fourier para el análisis de piezas musicales con diferente efecto en la frecuencia cardiaca en sobrevivientes de cáncer de mama”, bajo la dirección de la profesora investigadora Aracely Angulo Molina, líder y fundadora del grupo de trabajo en musicoterapia oncológica.
Como antecedente, destacó que en 2023 Sonora registró la tasa más alta de muertes por cáncer de mama en mujeres mayores de 20 años. En años recientes ha crecido el interés por el uso de la musicoterapia como una estrategia integral para el manejo del dolor, malestares físicos, ansiedad y estrés que experimentan las pacientes durante el diagnóstico y tratamiento con quimioterapia.
“La música, como conjunto de ondas sonoras organizadas, puede influir en el estado emocional al activar regiones cerebrales como el sistema límbico. Para estudiar estas ondas, la física puede emplear herramientas como la transformada de Fourier, que permite descomponer los sonidos en sus frecuencias, lo que facilita entender cómo ciertos patrones acústicos podrían relacionarse con efectos terapéuticos en pacientes con cáncer”, explicó.
En uno de los trabajos previos de musicoterapia en pacientes y sobrevivientes de cáncer de mama, las intervenciones fueron realizadas por Iveth Mazón, egresada de la Maestría en Psicología. Como parte de la continuidad de estos estudios, Fernanda Apolinar Muñoz exploró cómo, a partir de estrategias físicas, matemáticas y de programación, es posible caracterizar las piezas musicales que han generado efectos diferenciados en variables fisiológicas como la frecuencia cardiaca, la presión arterial, entre otras.
Evalúa piezas musicales
La alumna, quien presentó su tesis el pasado 28 de abril de 2025, señaló que su objetivo fue evaluar piezas musicales mediante métodos matemáticos y físicos avanzados, para identificar aquellas que producen efectos específicos en la frecuencia cardiaca de pacientes que recibieron musicoterapia dentro del Programa de Acompañamiento a Pacientes y Sobrevivientes de Cáncer de Mama de la Universidad de Sonora.
En cuanto a la metodología, explicó que se clasificaron las piezas musicales según su efecto en el estado cardíaco (bajo, moderado y alto); se describieron sus componentes musicales, y se desarrollaron programas específicos para generar espectrogramas y otros datos físicos que permitieran caracterizar cada una de las piezas.
“Obtuvimos datos físicos que nos permiten diferenciar y ayudar, potencialmente, a seleccionar de forma científica las piezas musicales que pueden mejorar la frecuencia cardiaca en pacientes y sobrevivientes de cáncer de mama”, reiteró.
Como plan a futuro, precisó su interés en continuar en esta línea de investigación a nivel de maestría, con el objetivo de profundizar en la comprensión de cómo las piezas musicales aplicadas en musicoterapia contribuyen a mejorar los ritmos cardíacos y otros aspectos de salud en mujeres afectadas por el cáncer. Además, busca establecer vínculos que permitan a más pacientes acceder a este tipo de terapias.
El jurado de su examen estuvo integrado por Aracely Angulo Molina, Amir Darío Maldonado Arce, Luis Patricio Ramírez Rodríguez y Alejandra López Vázquez, todos académicos de la institución, así como Ana Iveth Mazón, quien participó como integrante externa.