• Hermosillo, Sonora, México a 2025-05-06  |  Año 29 No. 11    

Analizan efectos de la alimentación de las abejas en la calidad de la miel


Nota publicada: 2025-05-06

Beatriz Espinoza
Conocer el efecto de la floración de las plantas sonorenses para las abejas y su producción de miel ha sido uno de los objetivos de dos proyectos de investigación que desarrollan investigadoras del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA) de la Universidad de Sonora.
Ellos son los académicos Yael Isbeth Cornejo Ramírez, Mariana Valencia Dávila y Xymena Corona López quienes hablaron del tema en una entrevista realizada por Narciso Navarro en la reciente emisión del programa A Ciencia Cierta que produce la Dirección de Apoyo a la Vinculación y Difusión y se transmite por Radio Universidad.
El tema desarrollado fue el de “Evaluación de las propiedades nutricionales y rendimiento de la miel obtenida de colmenas a base de alimentación natural vs. Artificial en el Estado de Sonora” y abordaron las líneas de la importancia ecológica, económica y nutricional de las abejas y los productos que ofrecen a la sociedad como son la miel, el polen, la jalea real, el propóleo y la cera, entre otros.
En la charla, los invitados sostuvieron que las abejas en Sonora enfrentan dificultades para obtener alimento de forma natural debido a las condiciones extremas del clima con las altas temperaturas, sequías y escasa floración de las plantas endémicas.
Mariana Valencia y Xymena Corona hablaron cada una de sus proyectos que, el primero, evalúa el efecto de diferentes dietas sobre la calidad y rendimiento de la miel; y el segundo que caracteriza nutricional y estructuralmente el pan de abeja frente a la alimentación artificial.
Evaluación de propiedades nutricionales
En el proyecto de Mariana, titulado ‘Evaluación de las propiedades nutricionales y rendimiento de la miel obtenida a base de colmenas alimentadas con dieta natural versus artificial en el estado de Sonora, se utilizaron, dijo, nueve colmenas que se instalaron en el Departamento de Agricultura y Ganadería de la máxima casa de estudios.
Explicó que, para analizar la influencia del pan de abeja contra el alimento artificial en el resultado final de la producción de miel en calidad y cantidad, el proceso contempló la alimentación de ambas formas y también sin ningún tipo.
Reiteró que las altas temperaturas en verano y las muy bajas en invierno, además de los bajos niveles de precipitaciones durante el año, y los amplios periodos de forestación que se han presentado, han afectado la conservación de las colmenas y que éstas tengan que buscar otras fuentes de néctar y polen para satisfacer sus propias necesidades nutricionales.
En este contexto, dijo, los apicultores han llegado al extremo de utilizar azúcares para alimentar a las abejas o alimentos artificiales, pero ello afecta de manera negativa no sólo a las colmenas, sino también a la economía de los propios ejecutores y a los productos derivados de la producción de las abejas.
“Lo que nosotros queremos hacer es buscar alternativas para los agricultores que sean rentables y, sobre todo naturales para que puedan tener una buena base, una economía y un mejor rendimiento de la miel”, agregó.
Señaló que los principales resultados derivan que, en las colmenas sin intervención se produjo mayor cantidad y mejor calidad de la miel; asimismo, de las colmenas alimentadas artificialmente sólo se produjo de un tipo de miel y en menor cantidad, en tanto que las que se alimentaron con pan de abeja, la calidad fue nutricionalmente superior.
Además, se detectó la presencia de minerales no deseables como aluminio y niveles elevados de hierro en la miel de abejas alimentadas artificialmente, resultados que contradicen parte de la literatura sobre el tema que sugiere que la alimentación artificial aumenta la producción de miel.

Información para apicultores
En el caso del proyecto de Jimena Corona en el que “Caracteriza nutricional y estructuralmente el pan de abeja frente a la alimentación artificial, la investigadora comentó que está elaborado a partir de polen, miel y enzimas para evaluar las propiedades nutricionales y estructurales del pan que proviene de las flores nativas del territorio sonorense.
“Este proyecto tiene la finalidad de dar información a los apicultores para que conozcan la composición de la alimentación que les están dando a las abejas, así como el cómo les puede afectar o cómo las puede beneficiar”, detalló al recordar que las abejas han sido declaradas los seres vivos más importantes en el mundo.
Explicó que este pan de abeja es rico en carbohidratos, proteínas, agua, minerales y vitaminas entre otros como el polen que es uno de los ingredientes principales que se encuentran en flores como el girasol, las bugambilias y el mezquite, entre otras.
De los resultados, Xymena precisó que el pan de abeja fue mas estable a las altas temperaturas a diferencia del alimento artificial, elaborado con harina de soya, levadura, aceite, azúcar y limón, que presentó mayor humedad y propensión al crecimiento de hongos y bacterias.
“contenía mayores niveles de minerales esenciales como sodio, potasio, fósforo, zinc y hierro, mientas que el alimento artificial contenía aluminio, un metal que podría ser neurotóxico para las abejas”, añadió.
Además, mencionó que el pan de abeja tiene un color naranja -por betacarotenos-, mientras que el artificial era marrón oscuro, lo que podría influir negativamente en la atracción de las abejas.
En este contexto, la investigadora Yael Isbeth Cornejo Ramírez añadió que estos proyectos demuestran que el uso de alimentos naturales como el pan de abeja no sólo mejora la salud y longevidad de las abejas sino también la calidad de los productos apícolas como la miel.
Es por eso, añadió que la investigación resuelve generar recomendaciones prácticas para los apicultores en la crianza de abejas, así como contribuir a la seguridad alimentaria, promover el consumo responsable de productos naturales y no adulterados y, fomentar el desarrollo rural sostenible mediante el conocimiento científico y tradicional.

más información